Libre y diversa. Lectura de temas selectos, informativos y formativos.
El legado de Bernard Diederich
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
José Rafael Lantigua
La historia dominicana siempre ha sido objeto de atención por escritores extranjeros. Ya sabemos que un grupo de notables novelas de temas relacionados con nuestra historia relativamente más reciente –y, en consecuencia, las que han obtenido mayor difusión- han sido escritas por autores no dominicanos.
Hago la salvedad de que esas novelas extranjeras de tema dominicano han girado fundamentalmente sobre la Era de Trujillo, la revolución de 1965, la matanza del 37 (abordada fundamentalmente por novelistas haitianos) y la presencia de haitianos, sus creencias y su “alucinante peregrinaje” en los bateyes de La Romana en una formidable novela de la cubanopuertorriqueña Mayra Montero (“Del rojo de su sombra”, Tusquets, 1992), traducida por Feltrinelli al italiano bajo el título “Da Haiti Venne Il Sangue” (“De Haití viene la sangre”, 1993).
La contribución de Diederich a la bibliografía dominicana sobre los episodios posdictadura, concluye con su formidable libro de fotografías que el periodista norteamericano tomara durante sus diversas estancias en nuestro país: en plena tiranía trujillista y posteriormente. Este libro, “Una cámara testigo de la historia. El recorrido dominicano de un cronista extranjero 1951-1966”, fue publicado en 2003 con los auspicios conjuntos de FUNGLODE y la Fundación Cultural Dominicana, introducción de Bernardo Vega y cronología y bibliografía del padre José Luis Sáez. La denuncia de las atrocidades del régimen de Francois Duvalier y la descripción pormenorizada de los aprestos conspirativos contra la dictadura de Rafael L. Trujillo y su ajusticiamiento, conforman el legado mayor de este cronista singular de nuestra historia que conoció y vivió en las dos partes de la isla, llegando a Haití por primera vez en 1949 y produciendo allí un periódico el Haití Sun, y a República Dominicana en 1951.
Bernard Diederich murió en Haití, donde residía en los últimos años, el pasado 14 de enero. Tenía 94 años de edad.
Libros
Trujillo. La muerte del dictador
Bernard Diederich
Editora Cultural Dominicana, 1978
258 págs.
Cuando ya era conocida su obra sobre Duvalier y sus grupos de represión, Diederich escribió este formidable relato con todos los detalles de la trama para ultimar al hombre fuerte de República Dominicana por 31 años.
Papa Doc y los Tonton Macoutes
Bernard Diederich y Al Burt
Fundación Cultural Dominicana, 1986
393 págs.
Avalado con prefacio del gran novelista Graham Greene, esta obra se conoció en Santo Domingo diecisiete años después de haber circulado en Estados Unidos. A partir de entonces los dominicanos conocieron en detalles los horrores de la dictadura duvalierista.
Navidad con libertad
Bernard Diederich
Colección Bibliófilos, 2010
317 págs.
La lucha por la libertad del pueblo dominicano luego de la caída de la dictadura. Un libro escrito, sin dudas, con aspectos que el autor guardaba en su cuaderno de reportero y que no contó en su obra anterior.
Una cámara testigo de la historia
Bernard Diederich
FUNGLODE / FCD, 2003
268 págs.
De 1951 a 1966, durante quince años, el autor cubrió para los medios donde trabajaba la historia incruenta de este país. Su cámara fotográfica registró los hechos fundamentales de ese infausto periodo.
Trujillo. La trágica aventura del poder personal
Robert D. Crassweller
Editorial Bruguera, 1968
478 págs.
Este es el libro que inauguró, hace 51 años, el conocimiento de la Era de Trujillo: la génesis del poder omnímodo, sus desmanes, intrigas, crímenes, la megalomanía de su cabeza con bicornio, hasta el fin de aquel tiempo de oprobio.
Pero, los máximos exponentes de la historia dominicana escrita por extranjeros en torno a la Era de Trujillo, específicamente, y a los sucesos posteriores a la defenestración de la dictadura, son, sin dudas: el periodista polaco-estadounidense Tad Szulc con su “Diario de la guerra de abril de 1965”, (New York, 1965 y publicado en español bajo el título “Revolución en Santo Domingo”, Ediciones CID, 1966); Robert D. Crassweller, quien dio a conocer en 1966, en inglés, “Trujillo. The Life And Times of a Caribbean Dictator”, que aquí circuló con el título de “Trujillo, la trágica aventura del poder personal” (Ediciones Bruguera, 1968); John Bartlow Martin, quien publicó en 1966 “Overtaken By Events”, publicado aquí con el título “El destino dominicano” y el subtítulo “La crisis dominicana desde la caída de Trujillo hasta la guerra civil” (Editora de Santo Domingo, 1975); Piero Gleijeses, profesor de la Johns Hopkins, quien dio a conocer “La crisis dominicana” (FCE, 1978), editada luego en Cuba bajo otro título, “La esperanza desgarrada” (Editorial de Ciencias Sociales, 2011); y, el neozelandés Bernard Diederich, tal vez el más relevante de todos, pues escribió tres libros sobre temas dominicanos (el ajusticiamiento del tirano, los acontecimientos posdictadura y la crónica graficada desde la dictadura hasta la caída del gobierno de Bosch). Diederich se hizo famoso, cuando junto a otro periodista norteamericano Al Burt –reportero de The Miami Herald– escribió “Papa Doc y los Tonton Macoutes”, con prólogo del célebre novelista Graham Greene (el título original en inglés es “Papa Doc. The Truth About Haiti Today”). La primera edición con McGraw Hill apareció en 1969, hace poco más de cincuenta años. En República Dominicana dio a conocer este libro la Fundación Cultural Dominicana en 1986, de modo que en Santo Domingo se conoció antes que el de Papa Doc, el libro de Diederich “Trujillo, la muerte del dictador”, en 1978. El título en inglés, que luego Vargas Llosa variaría, era “Trujillo, the Death of the Goat” (“La muerte del chivo”), publicado el mismo año en que Joaquín Balaguer abandonaba a regañadientes el Poder para dar paso a Antonio Guzmán. Un segundo libro de Diederich es “Navidad con libertad. La lucha por la libertad del pueblo dominicano”, que el autor anticipa en la portadilla que son las anotaciones del cuaderno de un reportero (Colección Bibliófilos, 2010).
Bernard Diederich se radicó en Haití desde 1949.PUERTO PRÍNCIPE, HAITÍ.- El periodista, escritor y fotógrafo neozelandés Bernard Diederich, considerado el decano de la prensa haitiana, murió ayer en su residencia de Puerto Príncipe, Haití, a la edad de 94 años.“Bernard Diederich llegó a Haití en 1949 y nunca abandonó esa nación, su tierra natal”, escribió el editor del diario Le Nouvelliste, Frantz Duval, quien también publicó la información.Diederich fundó y dirigió el semanario “Sol de Haití” (principios de la década de 1950) que le permitió codearse con los mejores intelectuales del siglo XX, pero también con líderes tóxicos de la época.Conoció al escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez, al escritor peruano Mario Vargas Llosa y al general panameño Omar Efraín Torrijos Herrera.
Fue uno de los pocos periodistas que entrevistó al dictador Jean-Claude Duvalier (quien murió en 2014).
“Hizo un trabajo extraordinario en la historia de los eventos, de hecho y esencial para comprender el país”, agrega Frantz Duval.En 2017, el cineasta proyectó el cortometraje “Bernard Diederich, le tusitala, raconte Haiti” en una pantalla grande. Esta obra cinematográfica traza el viaje y las grandes batallas libradas por Diederich bajo la dictadura de Duvalier. Tuvo una disputa con el escritor peruano Mario Vargas Llosa, por un caso de plagio de su libro “Trujillo la muerte de un dictador” y la novela La fiesta del chivo..— En el país
En 1961 cubrió el asesinato de Rafael Trujillo en la vecina República Dominicana. Dos años después,tras haber disgustado al dictador de Haití Papa Doc Duvalier, fue encarcelado y expulsado. En 1966 se mudó a México.
Santo Domingo, República Dominicana.- El Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, autor del libro “La Fiesta del Chivo”, fue acusado de plagio por el corresponsal internacional de guerra Bernard Diederich, durante un conversatorio ofrecido este viernes por el destacado periodista ante un nutrido público de intelectuales dominicanos. Al hablar en la sede de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos (SDB), Diederich expresó que “Vargas Llosa plagió mi libro They Killed the Goad (Mataron al Chivo), publicado en 1978, en su Fiesta del Chivo. Ambas publicaciones tratan sobre la era del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y luego de varios años de su presentación, Diederich califica al escritor peruano como mezquino y arrogante, y de acusar a otros colegas de “escritorzuelos”. En el conversatorio, organizado por la SDB, intervinieron, además, Mariano Mella, presidente de esa organización; Mario Bonetti, ex presidente de la Academia de Ciencias; el empresario turístico Frank Rainieri y la ex dirigente estudiantil y juvenil Eulalia Flores. Es la primera vez que el periodista de guerra Bernard Diederich da su testimonio personal sobre los meses que estuvo en República Dominicana, cubriendo los acontecimientos tras la caída de la dictadura de Rafael L. Trujillo. El encuentro con el comunicador extranjero se llevó a cabo en el salón de actos de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos (SBD), de la calle Las Damas número 106, en la Ciudad Colonial, con las palabras de bienvenida del presidente de esa organización, licenciado Mariano Mella, directivos y miembros, intelectuales, políticos e invitados especiales. El señor Mella recordó que el señor Diederich es uno de los más destacados corresponsales internacionales de guerra, quien ha laborado para las principales agencias de noticias mundiales. Mella expresó que estos testimonios del periodista internacional fueron recopiladas en el libro Navidad con Libertad, editada recientemente por la SDB. Bernard Diederich ha laborado para la Associated Press, el New York Times, el Time-Life News Service, el Daily Telegraph de Londres y la revista Life, y por más de 30 años fue corresponsal en el extranjero para la revista Time. Luego fue consultor para ésta, así como para la cadena de televisión ABC. De 1950 a 1963 fue editor de publicación del Haití Sun. Después de retirarse en 1989, además de ser orador, se dedicó a tiempo casi completo a la escritura. Estos trabajos están concentrados en el Caribe, México, Centroamérica y Suramérica. El licenciado Mella indicó que Navidad con Libertad fue editada recientemente por la SDB, y que ésta contiene una colección de 300 fotografías, acompañadas de textos sobre momentos memorables del acontecer dominicano en ese período histórico. La Sociedad Dominicana de Bibliófilos es una organización de carácter privado, no lucrativa, organizada en el 1973 con el objetivo de promover, preservar y divulgar la bibliografía y cultura dominicanas. Los Bibliófilos han editado una parte importante de las obras clásicas de la República Dominicana, creando lo que se ha denominado la Colección Cultura Dominicana. La labor cultural de esta entidad no se limita a la difusión de las obras, sino que también mantiene en funcionamiento la Biblioteca Enrique Apolinar Henríquez, fundada en 1978, la cual posee una colección de unos 15 mil volúmenes, entre los cuales se encuentran temas dominicanos y del Caribe.
Esta biblioteca se ha convertido en una importante fuente de consulta para investigadores, escritores y académicos nacionales y extranjeros que la frecuentan.
Por qué leer a los clásicos nos hace más inteligentes por Lola Josa / The Conversation Jorisvo / ShutterstockHay que leer a los clásicos para pensar bien, no solo para usar bien la lengua. El pensar bien permite hablar y escribir con precisión, y aquel que domina una lengua posee el mayor poder, que no es otro que el de la creación de la realidad. Cuanto existe es posible por haber sido nombrado. Alonso Quijano lo sabía. Miguel de Cervantes nos describe al personaje pensativo, cavilando con detenimiento con qué palabras nombrar la realidad que le acompañará una vez convertido en don Quijote de la Mancha. Tras ese nuevo génesis, podrá aventurarse a ser un caballero andante fiado en su locura. Hay que leer a los clásicos para pensar bien, no solo para usar bien la lengua. El pensar bien permite hablar y escribir con precisión, y aquel que domina una lengua posee el mayor poder, que no es otro que el de la creación de la realidad. Somos lo que pensamos y la forma con que lo ex...
Entrevista que el científico Nikola Tesla concedió para la revista "Immortality" en su laboratorio en Colorado Springs en el año 1899. Nikola Tesla es sin duda uno de los inventores más importantes que ha existido en nuestro planeta. Curiosamente, a pesar de que es uno de los inventores más importantes y científicos en la historia de la civilización, es también el más ausente en los libros de historia. Las entrevistas con Tesla son extremadamente raras, pero las que tenemos disponibles ofrecen una gran comprensión de la mente de un científico brillante cuyos objetivos eran entregar a la gente de todo el mundo un poder ilimitado y gratuito. Una de las entrevistas con Tesla, a la que tenemos acceso, es la realizada en 1899, cuando fue entrevistado por el periodista John Smith, quedando para la posteridad una de sus frases: «Todo es la Luz. En uno de sus rayos está el destino de las naciones, cada nación tiene su propio rayo en esa gran fuente de luz, que vemos, como el Sol...
Juan Bosch Cuentos Cuentos escritos en el exilio exilio (1962) Los amos En un bohío Luis Pie La Nochebuena de Encarnación Mendoza El funeral Rumbo al puerto de origen La desgracia El hombre que lloró Victoriano Segura La mancha indeleble El indio Manuel Sicuri Cuento de Navidad Más cuentos escritos en el exilio exilio (1962) Todo un hombre Fragata Dos amigos Un niño El río y su enemigo La bella alma de Don Damián Maravilla Un hombre virtuoso El difunto estaba vivo Mal tiempo El Socio La muchacha de la Guaira Capitán Los últimos monstruos Rosa Cuentos escritos antes del exilio (1975) La mujer Dos pesos de agua La verdad Piloncito El resguardo El cobarde Chucho La pulpería Revolución El abuelo [Papá Juan] Sombras El alzado La pájara El algarrobo Forzados El cuchillo Cundito Guaraguaos La sangre Lucero Lo mejor San Andrés La negación Camino real Más cuentos todavía (1998) El abuelo El astrólogo Una jíbara en New York El cabo de la Legión El Dios de la selva O...
Comentarios
Publicar un comentario