JUAN BOSCH: "LOS INTELECTUALES Y LA POLÍTICA EN RD"




—Compañero Presidente, nos gustaría saber cómo Ud. define al intelectual.

—El  intelectual  es  un  trabajador  que  no  trabaja  con  sus  brazos,  que  no  trabaja  tampoco,  diríamos  con  su  capital,  porque  hay  gente  que  sin  trabajar  con  sus  brazos  trabaja con sus capitales … el intelectual trabaja  con  ideas,  fundamentalmente  con  ideas.  Quiero  aclarar  que  no  se  debe  confundir  al  intelectual  con  el  técnico,  ya  que,  por  ejemplo,  el  médico,  el  abogado,  el  ingeniero,  el  arquitecto,  el  químico,  son  técnicos  y  no  son  propiamente  intelectuales.  En  cambio,  son  intelectuales  el  escritor,  el  poeta,  el  artista,  el  pintor.  El  músico  se  relaciona  bastante  con  el  intelectual;  tiene  una  posición  muy  parecida  en  la  división  social  del  trabajo  y  por  tanto  cuando  se  habla  de  intelectual  debe  hablarse  no  solamente  del  intelectual,  sino  del  intelectual  y  el  artista.

¿Cómo  plantea  Ud.  la  relación  entre  el  intelectual  y  la  sociedad  y  el  intelectual  y  la  política?

—Hay  que  partir  de  una  base.  Los  intelectuales  no  son  los  artistas.  Hay  intelectuales  que  pertenecen  a  la  burguesía;  hay  intelectuales  que  pertenecen  a  la  clase  obrera;  hay  intelectuales  de  la  pequeña  burguesía,  incluso  de  las  diferentes  capas  de  la  pequeña  burguesía  y  lo  son  no  solamente  por  su  ideología,  por  las  ideas  que  expresen,  que  manifiesten,  sino  también  por  la  posición  que  ocupen  en  las  relaciones  de  producción;  porque  hay  escritores  que  están  completamente  al  servicio  de  la  burguesía.  Hay  periodistas  al  servicio  de  la  burguesía,  periodista  propietarios  de  periódicos,  o  accionistas  importantes  de  periódicos  y  revistas.  Así  pues,  la  función  del  intelectual  y  del  artista  en  la  sociedad  y  la  relación  con  la  sociedad  no  se  pueden  definir  a  base  de  condición  de  intelectual  y  de  artista,  sino  que  hay  que  definirla  en  base  a  la  clase  social  a  la  cual  pertenecen.

Por  lo  que  Ud. acaba  de  expresar, se  entiende que para Ud. los  intelectuales no son una clase social.

—Lo  dije  claramente,  que  no  son  una  clase  social,  sino  que  hacen  un  trabajo  en  la  división  social  del  trabajo.  A  ellos  les  corresponde  una  tarea  determinada;  pero  entre  ellos  los  hay  burgueses  y  los  hay  que no  son  burgueses.

En  la  República  Dominicana,  ¿cuál  es  la  base  social  del  intelectual  en  sentido  general?

—En  su  gran  mayoría  actualmente  proceden  de  la  pequeña  burguesía.  Y  yo  diría  que  tal  vez,  aunque  no  se  ha  hecho  un  trabajo  que  lo  compruebe  así,  que  lo  determine  así…  Yo  creo  que  hay  más  intelectuales  y  artistas  que  proceden  de  la  baja  pequeña  burguesía  pobre  y  muy  pobre  que  de  las  demás  capas  sociales.  ¿Por  qué?  Porque  la  baja  pequeña  burguesía  pobre y  la  baja  muy pobre son  las  capas sociales donde hay más  dominicanos.

—¿Cuáles  son,  a  su  juicio,  las  fuerzas  sociales  que  hegemonizan  actualmente  el  movimiento,  si  se  puede  decir  así,  de  los  intelectuales?

—Fuerzas  sociales  propiamente  no  podríamos  decir.  Ahora,  si    me  hablas  de  fuerzas  políticas,  eso  es  otra  cosa;  fuerzas  políticas  que  representan  clases  y  capas  sociales  aunque  lo  hagan  de  una  manera  puramente  ideológica  nada  más.  Esa  pregunta  es  difícil  de  responder  porque,  como  dije  hace  un  rato,  no  hay  un  estudio  hecho,  lo  que  se  llama  en  sociología  un  trabajo  de  campo  para  poder  decir  que  el  país  tiene  tantos  escritores,  tanto  artistas,  tanto  poetas,  tantos  pensadores,  tantos  ideólogos;  pero  yo  creo  que  el  mayor  número  de  los  intelectuales  y  artistas  están  o  en  las  filas  de  los  grupos  de  izquierda  o  tienen  tendencias  de  izquierda,  lo  que  se  explica,  si  es  así  como  yo  estimo,  por lo  que  acabo  de  decir  al  responder  la  pregunta  anterior,  y  es  que  la  gran  mayoría  de  ellos  proceden  de  las  capas  pobres  y  muy  pobres  de  la  baja  pequeña  burguesía  y  al  adquirir  conciencia  como  intelectuales  de  su  posición  en  la  sociedad  necesariamente  acaban  inclinándose  a  la  izquierda… 

A  propósito que  hablamos  de  los  intelectuales  y  la  política  en  sentido  concreto, ¿cuál ha sido el papel de los intelectuales dentro  de  las  organizaciones  políticas  y  básicamente  en  las  organizaciones políticas  de  izquierda?

—Fíjate que me estás hablando  al  mismo  tiempo  refiriéndote  a  un  pasado  y  refiriéndote a un  presente.  Los  intelectuales a lo largo  de  la  historia  del  país han ido adoptando  posiciones  políticas  correspondientes  a las  corrientes  políticas de la época.  Así nosotros vemos, por ejemplo, en el siglo pasado (XIX)  y  en los principios de este siglo (XX), poetas,  escritores  y  periodistas  que  se  afiliaban a partidos  políticos, o sin afiliarse a partidos políticos, que se  dedicaban a la defensa de partidos y de caudillos políticos que  unas  veces  eran  de derecha, completamente, como el caso de Santana, y otras veces eran  liberales  o  partidarios  de  la  llamada  democracia  liberal  que  aquí,  naturalmente,  no  podía  funcionar  porque  aquí  no  podía  haber  democracia  y  mucho  menos  democracia  liberal.
Nosotros encontramos una cantidad de intelectuales de prestigio,  de  renombre,  escritores y poetas  de  los  mejores  de  sus  épocas,  por  ejemplo,  sirviéndole  al  gobierno  de  Lilís,  sirviéndole  como  altos  funcionarios,  como  ministros,  y  sirviéndole  como  defensores. Algunos de ellos,  además  de  ser  buenos  poetas y  escritores,  eran  buenos  abogados. Después  encontramos  a  escritores  y  poetas  sirviéndole  al  gobierno  de  Mon  Cáceres  o  al  gobierno  de  Horacio  Vásquez; es decir, eran  horacistas o eran bolos o Jimenistas,  como  se  llamaban  los  bolos;  y  luego  encontramos  que  la  casi  totalidad, no  todos, de  los  intelectuales  de  la  época  le  sirvieron  a  Trujillo. Y le  sirvieron  no  solamente  desde  el  punto  de  vista  que  defendían  su  política,  sino  también  como  altos  funcionarios, como  miembros  del  gabinete, como embajadores o  ministros  como  se  decía  en  la  época…  Definición,  propiamente,  no  hubo  en  el  pasado  desde  el  punto  de  vista  político;  ha  empezado  a  haberla  en  el  país  después  de  la  muerte  de  Trujillo, cuando poco a poco los  intelectuales,  y sobre  todo los escritores  y los  poetas y los  artistas  han  ido  definiéndose  políticamente.
Habría  que  hacer  un  análisis  histórico  tomando  los  casos  nombre  por  nombre,  porque  ahora  mismo  nosotros  encontramos, por  ejemplo,  poetas,  escritores  y  periodistas  que  son  más  perredeístas,  y  evidentemente  el  PRD  es  un  partido  de  derecha,  que  se  viste  con  plumaje  de  izquierdas;  por  otra  parte,  en  los  partidos  de  izquierda  está  la  mayor  cantidad  de  ellos,  como  dije  anteriormente.

Se dice  que  durante  el  período  de  Trujillo  los  intelectuales  se  dedicaron  en  su  mayoría  a  servirle  a  la  tiranía  al  extremo  de  que  muchas  de  sus  obras  estaban  dirigidas  a  justificar  la  llamada  Era  de  Trujillo.

—A  la  era  de  Trujillo  hay  que  verla  con  un  criterio  no  igualitario;  no  debemos  verla  en  bloque  sino  dentro  de  su  contexto  histórico.  Las  condiciones  materiales  de  existencia  del  pueblo  dominicano  en  la  Era  de  Trujillo  eran  realmente  increíbles.  La  gente  no  quiere  o  no  llega  a  darse  cuenta  de  lo  que  significaba  vivir  en  la  República  Dominicana  entre  los  años  1930  y  el  año  1961  cuando  mataron  a  Trujillo;  pero  mucho  menos  avanzado  también  en  el  año  1962-63.  Había  mucha  miseria.  La  división  social  del  trabajo  no  había  llegado  ni  remotamente  al  nivel  en  que  se  encuentra  hoy.
Para  el  intelectual  en  este  país  no  había  medios  de  vida,  no  los  había  ni  siquiera  para  los  técnicos  de  determinadas  capacidades  o  tendencias.  Por  ejemplo,  un  médico  no  podía  ser  anti-trujillista  porque  se  quedaba  sin  clientela;  un  abogado  no  podía  ser  anti-trujillista  porque  no  podía  ir  a  tribunales  a  defender  a  nadie.  Hablo  de  esos  técnicos;  pero  en  el  caso  de  un  escritor,  un  poeta,  un  artista,  ¿a  dónde  iba  un  músico  que  escribiera  merengues  a  encontrar  medios  de  vida  en  la  República  Dominicana  si  no  le  escribía  aunque  fuera  un  merengue  a  Trujillo?  Por  eso  digo  que  no  se  puede  ver  el  problema  de  Trujillo  fuera  del  contexto  histórico  de  aquel  momento. 
La  fuerza  del  poder  trujillista  era  aplastante.  ¿Por  qué?  Porque  Trujillo  era  el  jefe  económico  del  país;  no  era  simplemente  el  jefe  político  y  militar;  era  también  el  jefe  económico.  Aquí  comía  quien  tenía  la  bendición  de  Trujillo,  y  no  se  puede  condenar  a  la  gente  al  hambre.  No  podemos  comparar  la  situación  actual  con  la  situación  de  Trujillo. El  intelectual  de  aquella  época  no  tenía  de  qué  vivir.  Aquí  había  un  periódico,  que  era  el  Listín  Diario,  y  Trujillo  lo  hizo  cerrar;  después él  creó  El  Caribe.  El  Caribe  fue  invención  de  él.  La  Voz  Dominicana  era  una  empresa  de  su  hermano  Petán  Trujillo,  lo  mismo  que  en  la  televisión…  Más  tarde,  en  los  últimos  años,  Trujillo  creó  Radio  Caribe  y  la  convirtió  de  hecho  en  estación  del  Estado  e  igual  hizo  con  el  periódico  La  Nación.

Todas  esas  empresas  estaban  bajo  el  control  de  Trujillo,  y  naturalmente,  los  escritores,  los  comentaristas,  los  poetas,  no  tenían  dónde  publicar,  no  tenían  medio  de  vida  sin  trabajar  en  esas  empresas  de  Trujillo;  así  es  que  esa  etapa  de  la  vida  dominicana  hay  que  verla  con  un  criterio  muy  definido  y  no  de  tipo  moral  porque  si  la  vemos  con  un  criterio  de  tipo  moral  ya  no  podríamos  hacer  un  análisis  objetivo  de  la  situación  pues  la  situación  era  de  carácter  vivencial;  es  decir,  o  vivían  o  se  morían.  ¿Qué  sucedía?  ¿Por  qué  no  se  iban  todos  al  extranjero?  Porque  el  dominicano  no  tenía  la  capacidad  para  vivir  en  otros  países  debido  a  que  este  pueblo  carecía  de  desarrollo  económico  y  por  tanto  no  tenía  desarrollo  social  ni  recibía  aquí  la  preparación  para  trabajar,  razón  por  la  cual  la  gente  no  conocía  oficios.  Un  dominicano  no  se  atrevía  a  irse  a  Cuba,  a  Puerto  Rico  o  a  los  Estados  Unidos  porque  tenía  miedo  debido  a  que  no  sabía  de  qué  iba  a  vivir  en  esos  lugares,  y  naturalmente,  los  intelectuales  dominicanos  no  sabían  ningún  oficio.  Algunos  de  los  que  nos  fuimos  lo  hicimos  porque  no  sentíamos  ese  miedo, pero  tampoco  teníamos  en  realidad  oficios.

Las  organizaciones  políticas  en  nuestro  país,  fundamentalmente  las  de  izquierda,  ¿qué  tipo  de  tarea  cree  Ud.  que  han  hecho  para  aglutinar  o  reorientar  a  los  intelectuales?

—Hasta  este  momento  no  han  hecho  nada,  y  se  explica  porque  todavía  el  intelectual  no  tiene  en  nuestro  país  status;  diríamos,  la  sociedad  todavía  no  le  ha  reconocido  el  papel  que  debe  jugar  en  ella.  La  causa  de  eso  es  el  escaso  desarrollo  de  la  división  social  del  trabajo.  Para  llegar  a  tener  el  nombre  de  poeta  aquí  un  poeta  necesita  haber  escrito  mucho  y  que  su  nombre  haya  sonado  mucho  en  la  radio  y  en  la  televisión  y  en  la  prensa;  entonces  vende  libros,  pero  no  puede  vivir  de  ellos.
Aquí  hay  un  solo  escritor  que  vive  de  sus  libros,  que  soy  yo,  pero  yo  vivo  de  mis  libros  debido  a  que  escribo  mucho.  Si  yo  tuviera  solamente  dos  o  tres  libros  no  podría  vivir  de  ellos.  Naturalmente  los  libros  míos  son  variados  y  los  que  no  se  venden  hoy  se  venden  mañana,  y  los  que  no  se  van  a  vender  mañana  se  venden  hoy,  lo  que  me  permite  vivir  de  mis  libros,  pero  es  sobre  la  base  de  un  esfuerzo  muy  grande.

El  Partido  de  la  Liberación  Dominicana  todavía  no  ha  elaborado  planes  respecto  al  caso  concreto  de  los  intelectuales.  ¿Ud.  cree  que  el  Partido  piensa  hacer  algo  respecto  a  los  intelectuales,  que  les  reconozca  importancia?

—El  Partido ha estado haciendo  más  de  lo  que  piensan  algunos  compañeros,  como  es  la  publicación  de  Vanguardia  del  Pueblo;  en  Vanguardia  se  han  publicado  artículos  de  más  de  60  compañeros  que  se  han  desarrollado  como  escritores  políticos  y  formadores  de  conciencias  gracias  a  Vanguardia  del  Pueblo,  y  lo  mismo  ha  sucedido  en  el  campo  de  la  poesía.  Algunos  compañeros  han  empezado  a  escribir  sus  poemas  porque  Vanguardia  del  Pueblo  los  estimula.  Vanguardia  ha  formado  también  un  grupo  de  periodistas,  y  ahí  está  la  base  de  una  política  futura  del  Partido  con  relación  a  los  intelectuales,  lo  cual  implica  que  el  Partido  les  reconoce  importancia  a  los  intelectuales;  es  más,  los  estimula,  muy  modestamente,  pero  los  estimula.

Después  de  la  Revolución  de  Abril  ¿ha  habido  algún  plan  de  contrainsurgencia  de  los  intelectuales  dominicanos?
—Tú  quieres  decir  un  plan  de  insurgencia  de  los  intelectuales.  Yo  te  diría  que  la  Revolución  de  Abril  fue  un  fenómeno  altamente  estimulante  del  desarrollo  de  los  intelectuales  y  de  los  artistas  en  este  país.  En  el  primer  momento  surgió  un  grupo  de  escritores,  poetas  y  cuentistas  muy  buenos,  de  los  cuales  yo  diría  que  la  mayoría  se  dejó  tragar  luego  por  el  sistema,  porque  como  no  había  condiciones  materiales  de  existencia  para  los  intelectuales,  pasaron  a  trabajar  en  el  único  sitio  donde  podían  encontrar  trabajo,  que  era  en  las  publicitarias  que  habían  empezado  a  organizarse  en  este  país  en  el  año  1963.  Las  publicitarias  se  tragaron  a  muchos  de  ellos.  Ese  movimiento  tan  interesante  de  escritores,  de  artistas,  dramaturgos,  actores,  prácticamente  desapareció.  La  ola  del  consumismo  se  llevó  a  esos  intelectuales  porque  les  faltó  la  debida  militancia  política.  No  tenía  el  país  entonces  las  organizaciones  políticas  que  pudieran  darles  un  respaldo,  una  fuerza,  un  poder  a  esos  escritores  publicándoles  sus  obras,  estimulándolos  en  alguna  forma.


—Pero eso no pasó con los pintores. El movimiento pictórico dominicano tuvo un estallido con la Revolución de Abril y a partir de entonces ese movimiento pictórico ha venido desarrollándose y hoy es de lo más serio que se pueda encontrar en cantidad y en calidad en cualquier país. Por ejemplo hace tres o cuatro días Ramón Oviedo inauguró una exposición el día de la inauguración y quedé realmente sorprendido. Ramón Oviedo ha descubierto una nueva vía para la pintura y se ha dedicado a pintar, no las cosas que se ven sino las que no se ven, es decir, el alma de la gente, con sus problemas, con sus angustias.

Eso tiene dos explicaciones: la primera, que ha aparecido una burguesía que antes no existía, una cantidad de millonarios que no había; millonarios que se han hecho fundamentalmente a base del favor del Estado, de negocios con el gobierno, y esa gente compra cuadros; está construyendo grandes casas, grandes mansiones, necesita pinturas y las compra. Esa es una explicación; ahí está la base material indispensable para que aparecieran los pintores. Además, de una manera incidental, bajo el régimen de Trujillo se había abierto la escuela de Bellas Artes que tenía algo así como sucursales en el interior, de manera que las muchachas y los muchachos que habían estudiado pintura tenían una  base para desarrollarse como pintores.   La segunda razón es la siguiente: que la cultura no requiere generalmente una base cultural determinada. El que tiene capacidad artística en ese campo puede desarrollarse como pintor y no está obligado a estudiar determinadas cosas; no está obligado a ser un profesional, no está obligado a haber aprendido antes álgebra, trigonométricas y cálculo infinitesimal ni haber aprendido química y física ni haber estudiado historia o sociología como tiene que hacerlo un escritor. El dominicano es altamente inteligente. La pintura es un arte a través del cual puede manifestarse y expresarse la gente inteligente sin necesidad de haber hecho estudios previos de esos que no tienen ninguna relación con la pintura; por eso en la pintura hay ahora en la República Dominicana una cantidad y una calidad de autores que sobrepasan en realidad las posibilidades del mismo país.
Pero también hay pintores que no solamente son pintores, sino que son escritores. Por ejemplo, ahí está el caso de Gilberto Hernández Ortega. Hernández Ortega es un gran pintor, un maestro de la pintura, pero es un excelente poeta, y aunque yo no conozco su prosa tengo entendido que escribe como los dioses, como hubiera dicho un literato de principios de este siglo.

Durante el desarrollo de la Revolución de Abril, en la zona constitucionalidad, esos intelectuales que luego fueron absorbidos por las publicitarias y por el consumismo de la sociedad, tuvieron una participación importante en el movimiento constitucionalista, luchando para la vuelta de la Constitución de 1963. En términos del quehacer en esa zona, a su modo de ver, ¿qué hacían los intelectuales?

—Lo que siempre él intelectual revolucionario en los períodos revolucionarios y lo que hace sin que se trate de períodos revolucionarios en los partidos revolucionarios: propagar la necesidad, la utilidad y los beneficios de la revolución.

Durante los 12 años del balaguerato ¿qué papel jugó el movimiento intelectual?


—Muy poco, porque lo que se desarrolló realmente en el gobierno del Dr. Balaguer fueron los pintores, que sin duda fueron estimulados porque ya en los últimos años se crearon premios para los pintores, pero fundamentalmente porque con Balaguer aparecieron esos 300 ó 400 millonarios que compran  cuadros, y en cuanto a los escritores y los poetas, en el período de Balaguer se iniciaron la feria del libro que han jugado un papel porque han ido creando un mercado consumidor de libros en el país, y construyendo los  edificios de la llamada Plaza de la cultura que son una base, es decir, una condición material necesaria para el desarrollo de la cultura. Ahí tenemos el Teatro Nacional, el Museo del Hombre, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Historia, etc. Todas esas son bases materiales para el desarrollo de la cultura y por tanto de los intelectuales.

¿Cuál fue la función de los intelectuales en el campo de la política frente al régimen de Balaguer?

—Yo creo que tuvieron muy poca función. Los intelectuales no participaron en un gran movimiento nacional político sino al revés. Estaban parcializados porque aquí los grupos políticos de izquierda estaban demasiado divididos durante todo el gobierno de Balaguer y los intelectuales participaban también en esa lucha divisionista, en esa lucha intergrupal, y eso no les permitió organizarse para llevar adelante la lucha nacional.

Después del 17 de mayo de 1978, en nuestro país se ha hecho propaganda  de que se ha producido un cambio. En esta coyuntura que se abrió después del 17 de mayo con la Asunción al poder del gobierno del PRD, ¿cuál debe ser a su juicio la posición del intelectual?

—Es muy temprano para hablar de eso. Pará hacer un juicio sereno. Hay que esperar a ver cómo van desarrollándose los acontecimientos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Leer a los clásicos nos hace más inteligentes

Después de la tormenta

Luperón un hombre excepcional.