Juan Bosch: 27 DE Febrero de 1844
MES DE LA
PATRIA
CENTENARIO  DE 
LA  REPÚBLICA  DOMINICANA
(Tomado  de 
Obras  Completas  Juan Bosch, tomo XXXIV 
El  27 
de  febrero  de 
este  año  de 
1944  cumple  su 
primer  centenario  la 
República  Dominicana.  Fue 
la  primera  república 
en  las  Antillas 
de  origen  español. 
A  lo  largo 
de  la  centuria 
transcurrida  desde  su 
fundación,  se  ha 
forjado  allí  la 
más  dramática,  a 
despecho  de  su 
poca  trascendencia,  historia 
imaginable.  Pues  hace 
cien  años,  aquel 
pueblo  apenas  existía; 
no  llegaban  sus 
habitantes  a  dos 
por  kilómetro  cuadrado, 
la  comunicación  con 
el  mundo  era 
prácticamente  nula,  el 
aislamiento  de  las 
regiones  del  país 
era  total,  casi 
ninguna,  la  explotación 
de  sus  riquezas; 
se  había  perdido 
la  vieja  y 
rica  tradición  cultural 
española  que diera  al 
antiguo  establecimiento  hispano 
prestigio  continental.  Y 
en  esas  condiciones, 
el  pueblo  hizo 
su  república, la  vio 
caer,  la  restauró 
con  enormes  sacrificios; 
la  vio  desaparecer 
de  nuevo  y 
de  nuevo  la 
reconstruyó.  Mientras  tanto, 
él  mismo  se 
esculpió,  se  multiplicó, 
pobló  el  abrupto 
territorio,  exigió  sus 
bienes  a  la 
tierra…  De  esta 
manera,  por  entre 
tenebrosas  noches  y 
padeciendo  dolores  cuya 
magnitud  es  difícil 
apreciar,  el  antiguo 
solar  que  sirvió 
de  estribo  para 
la  empresa  conquistadora 
ha  sobrevivido,  y  aun  sobrevivirá, 
pese  a  los 
obstáculos  que la  separan 
del  porvenir.
Un  poco 
de  historia
![]()  | 
| Domingo Nunez frente al oleo de Duarte, padre fundador de la República, pintado por el pintor de la patria, Miguel Nunez | 
Durante  más 
de  tres  siglos, 
Santo  Domingo – la  Española, 
como  la  llamó 
Colón – fue  para  la 
Metrópoli  la  prenda 
que  se  lleva, 
en  toda  ocasión, 
al  prestamista.  Cuantas 
veces  España  perdía  una 
guerra  en  Europa, 
cedía  toda  la 
isla,  o  parte 
de  ella,  a 
la  nación  vencedora. 
Así  llegó  a 
ocurrir  que  entre 
los  siglos  XVI 
y  XVII  la 
isla  tuvo  dos 
dueños:  Francia,  que 
ocupó  la  parte 
occidental,  y  España, 
que  se  quedó 
con  la  oriental. 
Esto  no  fue, 
sin  embargo,  definitivo, 
pues  entre  fines 
del  siglo  XVIII 
y  principios  del 
XIX,  Francia  tuvo 
el  dominio  total 
de  la  zarandeada 
Santo  Domingo  o 
Saint-Domingue.
En  ese 
ir  y  traer, 
la  isla  acabó 
teniendo  dos  pueblos 
distintos:  el  de 
origen  español,  que 
tradicionalmente  ocupó  más  de  50,000 
kilómetros  de  los 
74,000 que  tiene  toda 
la  ínsula,  y 
el  de  origen 
francés.  Este  último 
acabó  llamándose  Haití, 
y  su  Metrópoli; 
a  fines  del 
siglo  XVIII  había 
allí  600,000  esclavos 
negros  y  menos 
de  30,000  blancos, 
incluyendo  mujeres  y 
niños.  Por  esa 
época,  la  colonia-factoría  de 
Francia  producía  a 
sus  amos  más 
riquezas,  a  pesar 
de  que  en 
el  territorio  no 
había  una  mina, 
que  lo  que 
daban  a  España 
todas  sus  colonias 
continentales.  Santo  Domingo, 
en  cambio,  no 
tenía  60,000  habitantes 
en  total;  apenas 
había  esclavos,  se 
contaban  tres  o 
cuatro  ingenios  tan 
sólo  y  la 
mayor  riqueza  se 
sacaba  del  comercio. 
En  general,  la 
población  era  ganadera 
y  a  la 
crianza  del  ganado 
se  destinaban  los 
terrenos  menos  hirsutos, 
pues  la  inmensa 
mayoría  del  territorio, 
abundante  en  montañas, 
estaba  abandonada  a 
la  naturaleza.
En  esas  condiciones,  y  a  consecuencia  de  la  Revolución  Francesa,  se  produjeron  los  sucesos  que  culminaron  en  el  establecimiento  de  la  República  de  Haití,  hecho  que  se  dio  el  primero  de  enero  de  1804.  La  sangrienta  rebelión  de  los  esclavos  de  Haití  se  inició  a  raíz  de  la  Revolución  Francesa,  lo  cual  quiere  decir  que las  guerras  haitianas  duraron  más  de  diez  años.  La  parte  española  sufrió  esas  guerras,  porque,  cedida  a  Francia,  los  revolucionarios  haitianos  se  consideraron  en  el  deber  de  combatir  a  sus  enemigos  para  no  dejarlos  tomar  fuerza  en  la  misma  isla.  Las  marchas  de  Dessalines  y  de  Christophe,  así  como  las  de  Toussaint – aunque  en  menor  grado  las  de  este  último – a  través  del  territorio  dominicano,  estuvieron  marcadas  por  el  terror  y  por  holocaustos  inútiles  y  brutales.  Esos  holocaustos  no  venían  por  víctimas  a  los  franceses,  sino  a  la  gente  del  pueblo  de  la  antigua  parte  española.
Las  cosas 
siguieron  así,  objeto 
de los  colonos  de 
Santo  Domingo  de 
tragedias  insuperables  desatadas 
por  elementos  ajenos 
a  su  voluntad, 
hasta  que  después 
de  1805  pareció 
normalizarse  la  vida 
en  la  isla. 
Los  haitianos  no 
atacaron  más  a 
los  franceses,  adueñados 
de  la  parte 
dominicana,  se  limitaban 
a  tenerla  como 
un  establecimiento  militar. 
Pero  los  dominicanos 
no  estaban  conformes 
con  la  dominación 
francesa,  razón  por 
la  cual  promovieron 
en  1808  una 
revolución  que  tenía 
como  fin  la 
reincorporación  a  España. 
Tal  revolución  tuvo 
éxito.  Los  generales 
de  Napoleón  fueron 
derrotados  por  los 
montaraces,  duros  guardadores 
de  ganado  y 
campesinos  dominicanos,  a 
quienes  capitaneó  un 
hombre  de  excepcionales 
condiciones  militares  y 
políticas,  llamado  Juan 
Sánchez  Ramírez,  verdadero 
producto  de  su 
pueblo  y  de 
su  época,  autor 
intelectual  y  líder 
material  de  aquel 
movimiento,  que  se 
conoce en  Santo  Domingo 
con  el  nombre 
de  la  Reconquista. 
La  Corte  española 
reconoció  el  papel 
de  Juan  Sánchez 
Ramírez  en  esos 
sucesos  y  lo 
designó  capitán  general. 
A  los  que 
le  aconsejaron  convertir 
la  colonia  en 
una  República  independiente,  Sánchez 
Ramírez  les  contestaba 
señalando  la  vecindad 
de  Haití,  muchas 
veces  más  poderosa 
que  la  parte 
española  y  deseosa 
de  hacer  real 
el  postulado  de 
Toussaint  L’Ouverture,  el 
caudillo  haitiano  que 
había  proclamado  que 
“la  isla  era 
una  e  indivisible”. 
Los  haitianos  querían 
adueñarse  de  toda 
la  isla  porque 
así  evitaban  que 
se  asentara  en  la  mayor 
parte  de  ella 
una  nación  esclavista, 
y  el  terror 
a  caer  de 
nuevo  en  la 
esclavitud  era  el 
móvil  principal  en 
las  acciones  de 
un  pueblo  compuesto 
en  su  totalidad 
por  antiguos  esclavos 
que  habían  roto 
sus  cadenas  con 
enormes  sacrificios.  El  poder  español, 
fuertemente  establecido  en Cuba 
y   Puerto  Rico, 
podía  evitar  a 
Santo  Domingo  una 
acometida  de  Haití, 
según  Sánchez  Ramírez. 
El  error  de 
este  notable  caudillo 
fue  no  comprender 
que  lo  necesario 
era  crear  el  poder  propio 
y  no  atenerse 
al  de  España.
Independencia  de 
España
El  error 
iba  a  dar 
malos  frutos.  Sánchez 
Ramírez,  como  todo 
mortal,  rindió  su 
vida  un  día. 
España  se  olvidó 
de  su  colonia; 
demasiado  ocupada  en 
las  guerras  continentales 
y  en  la 
rápida  industrialización  de 
Cuba,  que  se 
iniciaba  entonces,  no 
se  ocupó  ni 
para  mal  ni 
para  bien  de 
Santo  Domingo.  Esa 
época  se  conoce 
en  la  historia 
dominicana  con  el 
nombre  de  “la 
España  Boba”.  La 
gobernación  del  país 
fue  puesta  en 
manos  de  peninsulares, 
que  pasaban  por 
allí  con  la 
conciencia  de  su 
provisionalidad  y  el 
deseo  de  enriquecerse. 
De  mar  a 
mar  Santo  Domingo 
dormitaba.
Visto  ese 
estado  de  cosas  y  contemplando 
lo  que  ocurría 
en  América  del 
Sur,  dominicanos  prestigiosos, 
pensaron  hacer  independiente 
el  país  y 
cobijarse  bajo  el prestigio 
de  Bolívar,  para 
con  él  evitar 
una  acometida  haitiana. 
El  Lic.  José 
Núñez  de  Cáceres, 
alto  funcionario  judicial, 
fue  el  autor 
de  tal  proyecto, 
que  no  tardó 
en  hacer  realidad. 
Proclamó  la  independencia 
de  lo  que 
él  llamó  Haití 
Español  y  puso 
el  país  bajo 
el  amparo  de 
la  Gran  Colombia, a 
la  cual  quedaba 
incorporado.  No  creó 
una  república.  Cometió 
ese  error  y 
otros  más,  entre 
ellos,  el  más 
importante,  no  haberse 
puesto  de  acuerdo 
con  Bolívar  antes 
de  actuar;  pues 
fue  después  de 
haber  proclamado  la 
independencia  de  la 
colonia  cuando  despachó 
una  comisión  al 
Libertador  para  darle 
cuenta  de  los 
sucesos  ocurridos  en 
la  antigua  parte 
española  de  la 
isla  de  Santo 
Domingo.  Antes  de 
que  esa  comisión 
hubiera  llegado  a 
entrevistarse  con  Bolívar, 
Haití  había  invadido 
el  flamante  protectorado 
de  Colombia  y 
había  hecho  buena 
la  doctrina  de 
que  “la  isla 
era  una  e 
indivisible”.
El  dominio 
haitiano
La  independencia 
de  España  se 
había  llevado  a 
cabo,  a  fines 
de  1821;  la 
invasión  haitiana  tuvo 
lugar  a  principios 
de  1822.  Entre 
1804  y  1822, 
Haití  había  sufrido 
notables  cambios.  Muerto 
Jean-Jacques  Dessalines,  padre 
de  la  república 
negra, sus  dos  principales 
oficiales,  Christophe  y  Petión,  habían 
establecido  dos  Estados 
distintos,  uno  al 
norte  y  otro 
al  sur  del 
pequeño  y  montañoso 
territorio  haitiano.  El 
del  norte,  gobernado 
por  Christophe,  se 
convirtió  en  reinado; 
su  jefe  se 
hizo  llamar  Henri-Christophe  Primero, 
creó  una  nobleza 
que  salió  de 
antiguos  esclavos  y 
gobernó  como  señor 
absoluto  hasta  el 
día  de  su 
muerte.  El  del 
sur  se  mantuvo 
como  república;  su 
presidente  fue  el 
mulato  Alexandre  Pétion, 
hombre  de  principios 
republicanos,  girondino  como 
en  los  mejores 
tiempos  de  la 
Revolución  Francesa,  gran 
amigo  de  Bolívar, 
a  quien  ayudó 
de  tal  manera 
que,  gracias  a 
él,  pudo  el 
caudillo  venezolano  reiniciar 
la  campaña  libertadora, 
después  del  primer 
desastre  de  La 
Puerta  y  del 
fracaso  de  Cartagena. 
Haití  no  tardó 
en  quedar  unificado 
y  fue  república, 
reinado  de  nuevo 
para  acabar  siendo, 
al  fin,  lo 
que  debió  ser 
desde  el  principio, 
una  república  unida.  Así, 
el  1822,  cuando 
se  produjo  el 
derrame  de  Haití 
sobre  la  antigua 
parte  española,  Haití 
era  un  Estado 
relativamente  fuerte.
La  invasión 
haitiana  sobre  Santo 
Domingo  fue  tan 
súbita  que  el 
pueblo  no  tuvo 
tiempo  de  reaccionar; 
al  principio  fue 
presa  del  terror, 
pues  estaba  viva 
todavía  la  memoria 
de  las  matanzas 
provocadas  a  principios 
de  siglo  por 
Dessalines  y  Christophe. 
Y  una  vez 
dado  el  hecho, 
no  hubo  razones 
para  reaccionar  porque 
Haití  entró  en 
el  país  barriendo, 
con  sus  instituciones 
republicanas – aunque  era  imperio – adaptadas  de 
la  Revolución  Francesa, 
todo  el  viejo 
edificio  colonial  que 
le  efímero  gobierno 
del  Lic.  José 
Núñez  de  Cáceres 
no  se  atrevió 
a  tocar.  Los 
haitianos  abolieron  la 
esclavitud  y  la 
mano  muerta,  desconocieron 
los  títulos  de 
propiedad  de  la 
colonia  sobre  las 
tierras  y  entregaron 
éstas  a  los 
campesinos,  separaron  en 
la  práctica,  la 
iglesia  del  Estado 
y  establecieron  un 
régimen  de  verdadera 
autonomía  para  los 
pueblos  de  interior. 
Esa  política  renovadora, 
que  liberó  la 
naciente  economía  dominicana 
de  las  mil 
y  una  restricciones 
con  que  la 
asfixiaba  España,  fue 
la  razón  por 
la  cual  los 
dominicanos  no  se 
rebelaron  contra  Haití. 
Algunos  historiadores  han 
querido  explicar  la 
pasividad  del  pueblo 
de  la  antigua 
parte  española  con 
la  razón  de 
que  era  muy 
pequeño  comparado  con  el
 invasor. 
Olvidan  que  lo 
era  más – 60,000  habitantes 
en  60,000  kilómetros 
cuadrados – cuando  luchó  contra 
Francia,  napoleónica  por 
esos  días,  era 
un  poder  incontrastablemente  superior 
a  Haití.
Los  dominicanos 
no  iban  a 
rebelarse  contra  Haití 
sino  22  años 
más  tarde,  cuando 
formada  ya  al 
amparo  de  la 
legislación  revolucionaria  francesa 
sobre  la  cual 
se  organizó – mala  o 
buenamente – el  Estado  haitiano, 
la  nueva  burguesía 
dominicana  fuera  lo 
suficientemente  fuerte  para 
luchar  con  la 
haitiana  y  vencerla. 
Esto  no  tardaría 
en  ocurrir  porque, 
a  medida  que 
la  burguesía  dominicana 
se  formaba  y 
se  aliaba  con 
los  que  podríamos 
llamar  restos  feudales – grandes  hacendados, 
ganaderos,  etc. – del  país, 
la  burguesía  haitiana, 
corrompida  por  la 
política  ridículamente  imperial, 
abandonaba  su  deber 
histórico  y  se 
debilitaba  rápidamente.
1838:
Nacimiento  de  la 
Trinitaria
La  gestación 
de  la  República 
Dominicana  es  obra 
exclusiva  de  la 
naciente  burguesía  nacional. 
En  1838,  dieciséis 
años  después  de 
iniciada  la  ocupación, 
un  grupo  de 
jóvenes  dirigido  por 
Juan  Pablo  Duarte 
funda  La  Trinitaria, 
sociedad  secreta  cuyos 
miembros  se  agrupaban 
de  tres  en 
tres  con  el 
fin  de  luchar 
contra  los  dominadores 
haitianos  y  fundar 
una  república.  El 
lema  que  tiene 
por  divisa,  “Dios, 
Patria  y  Libertad”, 
es  típico  del 
pensamiento  burgués  de 
la  época.  Juan 
Pablo  Duarte  es 
hijo  de  comerciantes 
ferreteros;  sus  compañeros 
han  sido  reclutados 
entre comerciantes, 
empleados  de  la 
Administración  Pública,  abogados, 
dueños  de  pequeñas 
industrias.  Duarte  se 
educó  en  España 
y  retornó  al 
país  cuando  acababa 
de  cumplir  veintidós 
años.  Figura  de 
escaso  brillo  pero 
de  notable  mesura, 
energía  y  honestidad, 
demostró  poseer  una 
capacidad  política  solo 
comparable  a  su 
apostólico  y  casi 
increíble  desprendimiento.
Duarte  fue 
el  que  diseminó 
entre  los  jóvenes 
dominicanos  de  su 
tiempo  la  idea 
de  que  para 
lograr  los  fines 
políticos  que  estaban 
el  ambiente,  era 
necesario  organizar  un 
grupo  que  fuera 
el  instrumento  encargado 
de  poner  en  práctica  tales 
deseos.  Esos  deseos 
eran  más  vivos 
en  la  juvenil 
burguesía,  porque  ya 
el  Estado  haitiano 
había  dejado  de 
ser  revolucionario  y 
sus  directores  estorbaban 
el  desarrollo  de 
la  burguesía  dominicana, 
enriqueciéndose  a  su 
costa;  también  el 
pueblo  los  sentía 
porque  el  dieciséis 
años  de  paz 
la  población  se 
había  casi  doblado 
sin  que  la 
riqueza,  sustraída  por 
los  haitianos,  creciera 
en  igual  proporción, 
lo  cual  hacía 
la  condición  del  pueblo  peor 
que  durante  los 
primeros  años  de 
la  invasión.  Sobre 
esta  base  de 
disgusto,  se  amontonaban 
las  lógicas  diferencias 
de  idioma,  cultura, 
religión  y,  en 
general,  concepción  de 
la  vida  social.
Duarte  fue 
el  creador  de 
La  Trinitaria,  así 
como  de  su 
lema  y  su 
doctrina – muy  corta,  pero 
bastante  a  expresar 
el  fin  perseguido - :  creó 
también  la  bandera 
de  la  que 
había  de  ser 
República  Dominicana,  cuyo 
nombre  él  mismo 
formuló.  Los  jóvenes 
trinitarios  celebraban  sesiones 
secretas.  Es  de 
observar  que  el 
dominicano  fue  uno 
de  los  pocos 
movimientos  republicanos  del 
siglo  XIX  que 
no  se  acogió 
a  la  sombra 
de  la  masonería.
Con  exquisito 
cuidado  para  evitar  los 
males  del  caudillismo, 
Duarte  distribuyó  siempre 
la  responsabilidad  de 
la  jefatura  de 
La  Trinitaria  entre 
él  y  sus 
dos  compañeros,  Francisco 
del  Rosario  Sánchez, 
abogado,  impetuoso,  audaz 
y  valiente,  y 
Ramón  Mella,  regidor 
del  ayuntamiento  de 
la  Capital,  hombre 
sereno  y  de 
gran  carácter,  cuyas 
virtudes  de  revolucionario  iba 
a  florecer  más 
tarde  en  su 
nieto  Julio  Antonio 
Mella,  el  malogrado 
líder  cubano.  Otros 
muchos  excelentes  arquetipos 
de  su  pueblo 
y  de  su 
clase  ayudaban  a 
los  tres  directores 
del  movimiento.  La 
historia  dominicana  conserva 
con  veneración  sus 
nombres.
27  de 
febrero  de  1844: Nacimiento  de 
la  República  Dominicana
Durante  seis 
años  de  sigiloso 
y  tozudo  trabajo, 
los  trinitarios  fueron 
preparando  todo  lo 
necesario  para  no 
fracasar  cuando  se 
presentara  la  oportunidad 
del  golpe.  Esa 
lenta  y  segura 
labor  es  una 
de  las  más 
importantes  enseñanzas  de 
la  época  y 
una  prueba  de  la
firmeza  de  Duarte 
y  sus  amigos. 
Conspiraban  dentro  del 
mismo  corazón  enemigo 
sin  que  una 
sola  indiscreción  pusiera 
en  peligro  su 
obra,  por  lo 
menos  durante  años. 
La  estrecha  vigilancia 
haitiana  no  los  amilanó  ni 
tuvo  resultado  alguno.
De  la 
capacidad  política  de  los  trinitarios 
hablan  los  hechos. 
El  1843  se 
produjo  en  Haití 
la llamada  Revolución  de 
la  Reforma, Duarte  y 
sus  amigos  comprendieron 
inmediatamente  que  de 
aquel  movimiento  podían 
sacar  mucho  y se 
aliaron  a  los 
revolucionarios.  No  les 
interesaba  a  ellos 
aparecer  ante  los 
ojos  de  los 
dominadores,  y  ni 
siquiera  del  pueblo 
dominicano,  como  enemigos 
de  cuanto  fuera 
haitiano;  querían,  al 
amparo  de  su 
título  de  amigos 
de  los  revolucionarios,  tomar 
posiciones  que  facilitaran 
su  empresa.
Previendo  que 
los  sucesos  iban  a  precipitarse, 
Duarte  se  preparó 
a  todo  y 
gestionó,  con  los 
cónsules  extranjeros,  un  rápido  reconocimiento  de 
la  nueva  república 
para  en  caso 
de  que  ésta 
naciera  inesperadamente;  asimismo, 
él  y  sus 
compañeros,  resolvieron  establecer 
de  inmediato  los 
contactos  nacionales  necesarios, 
a  fin  de 
que  el  movimiento  tuviera, 
si  se  veía 
forzado  a  estallar 
de  improviso,  el 
apoyo  de  los 
más  influyentes  personajes 
en  las  más 
apartadas  regiones  del 
país.
Anduvo  muy 
oportuno  Duarte,  porque 
los  haitianos  no 
se  dejaban  engañar 
por  los  falsos 
cómplices  dominicanos  y, 
oliendo  la  verdad, 
ordenaron  la  prisión 
de  Duarte,  Sánchez 
y  otros.  Duarte 
escapó  hacia  Curazao 
y  Sánchez  se 
quedó  en  el 
país,  bien  escondido, 
para  dirigir  la 
insurrección.  Hubo  cierta 
ocasión  en  que, 
para  ir  a 
una  reunión  secreta, 
Sánchez  tuvo  que 
pasar  por  encima 
de  un  centinela 
haitiano,  de  los 
que  tenían  orden 
de  vigilar  los 
lugares  por  donde 
se  suponía  hubiera 
dominicanos  escondidos,  que 
se  había  dormido 
en  su  puesto. 
Para  facilitar  la 
labor  de  Sánchez, 
se  hizo  correr 
la  voz  de  que  había 
huido  del  país 
y  hasta  la 
de  que  había 
muerto.
Desde  Curazao, 
donde  recibía  noticias 
constantes  de  lo 
que  pasaba  en 
Santo  Domingo – gracias  a 
que  sus  familiares, 
comerciantes  ferreteros,  tenían 
nexos  estrechos  con 
los  hombres  de 
mar  que  traficaban 
entre  el  país 
y  la  colonia 
holandesa - ,  Duarte  aconsejó 
que  se  llevara 
a  efecto  el 
golpe.  Fue  entonces  cuando 
escribió  su  famosa 
carta  a  sus 
hermanos,  en  la 
que  les  aconsejaba 
vender  el  comercio 
y  poner  el 
producto  de  esa 
venta,  así  como 
todas  sus  economías 
al  servicio  de  la  patria. 
Como  hermano  mayor, 
él  tenía  autoridad 
para  pedir  tanto.
Así  llegó 
el  mes  de 
febrero  de  1844. 
Correos  despachados  a 
todas  partes  señalaron 
la  última  semana 
del  mes  para 
el  estallido  del 
movimiento;  los  directores 
ocultos  recibieron  orden 
de  salir  de 
sus  escondrijos,  los 
responsables  en  las 
vecindades  de  la 
Capital  quedaron  apercibidos 
de  que  en 
la  noche  del 
27  debían  marchar 
con  sus  hombres 
hacia  la  Puerta 
del  Conde,  en 
la  muralla  que 
rodeaba  la  ciudad, 
por  donde  ser  entraba  a 
ésta  y  donde 
había  un  destacamento 
haitiano  que  debía 
ser  sorprendido  el 
primero.  El  plan 
del  golpe  era ocupar 
la  Puerta  del 
Conde,  proclamar  allí 
la  República  y, 
a  favor  del 
desconcierto  que  se 
produjera,  ocupar  los 
distintos  fuertes  de  la  ciudad, 
mientras  en  el 
interior  se  organizaban 
las  columnas  que 
deberían  marchar  hacia 
la  Capital,  para 
ayudar  a  los 
trinitarios  en  caso 
de  que  la  lucha  se 
prolongara  en  la 
ciudad  de  Santo 
Domingo.
A  la 
media  noche  del 
veintisiete  se  reunían 
en  la  cercanía 
de  la  Puerta 
del  Conde,  Sánchez, 
Mella,  los  demás 
trinitarios  y  los 
que  acudían  desde 
los  lugares  circunvecinos.  Allí 
tenían  la  bandera 
dominicana,  no  estrenada 
todavía;  ésa  había 
sido  hecha  por 
María  Trinidad  Sánchez, 
hermana  del  audaz 
luchador;  tenían  el 
escudo  y  la 
patria  en  el 
corazón.  Faltaba  sin 
embargo,  una  cosa: 
la  Constitución  de 
la  nueva  República, 
que  los  trinitarios 
no  hicieron  pensando, 
con  un  peligroso 
respeto  por  la 
voluntad  democrática,  que 
su  formulación  tocaba 
al  pueblo.
La  puerta 
del  Conde  fue 
asaltada  y  ganada. 
Para  iniciar  el 
ataque  a  los 
otros  fuertes,  hubo  titubeos;  Ramón 
Mella  tomó  una 
tea  y  la 
pegó  a  un 
cañón.  Así,  a 
un  tiempo  comprometía 
a  los  que 
dudaban  y  proclamaba 
estruendosamente  el  nacimiento 
de  la  República 
Dominicana,  cuya  bandera 
subía  a  poco, 
entre  las  sombras 
de  la  histórica 
noche,  por  el 
asta  que  coronaba 
el  antiguo  bastión. 
El  cañonazo  fue  la  señal 
para  que  se 
iniciara  un  tiroteo 
que  confundió  a  los  jefes 
militares  haitianos.  Al 
amanecer  siguiente,  la 
plaza  estaba  dominada 
por  los  dominicanos, 
cuyas  dos  primeras 
medidas  fueron  organizar 
una  Junta  Gubernativa 
y  enviar  un 
buque  para  que 
con  todos  los 
honores,  condujera  a 
la  patria  naciente 
a  su  más 
esforzado  creador,  Juan 
Pablo  Duarte.
Consolidación  de 
la  República
A  causa 
del  fino  trabajo 
de  los  trinitarios, 
el  nacimiento  de  la  República 
fue  rápido  y 
de  poco  costo 
en  sangre;  su 
consolidación,  sin  embargo, 
no  pudo  ser 
más  cara.  Pues 
la  reafirmación  de  la  República 
Dominicana  se  hizo 
en  once  años 
de  guerra  ya 
al  precio  de 
una  suplantación  de 
principios  y  hombre 
en su  gobierno,  que 
habría  de  conducir 
al  país  a 
dolores  enormes  y  a  errores 
de  difícil  rectificación.
Tan  pronto 
Haití  recibió  el 
golpe  del  27 
de  febrero,  reaccionó 
y  se  preparó 
a  luchar.  De 
port-au-Prince,  la  capital 
haitiana,  salió  un 
poderoso  ejército  para 
atacar  por  el 
sur  a  la 
capital  de  la 
flamante  república;  de 
Cap-Haitien  salió  otro 
para  embestir,  por 
el  norte,  a 
la  ciudad  dominicana 
más  importante  del 
interior,  Santiago  de 
los  Caballeros.  Esto 
se  hizo  con 
tal  rapidez,  que  el  19 
de  marzo – escasamente  tres 
semanas  después  del 
movimiento – se  presentaban  las 
tropas  haitianas  del 
sur  a  la 
vista  de  Azua, 
en  territorio  dominicano; 
y  el  día 
30  los  ejércitos 
que  marchaban  por 
el  norte  llegaban 
a  los  arrabales 
de  Santiago  de 
Caballeros.
La  actividad 
de  los  haitianos 
fue  mucha;  pero 
no  fue  mayor 
que  la  Junta 
Gubernativa  dominicana.  De 
la  nada,  si 
es  posible  decirlo, 
ésta  había  sacado 
fuerzas – y  esa  es 
otra  de  las 
enseñanzas  de  aquellos 
sucesos.  Cuando  las 
columnas  haitianas  del 
sur  llegaron  a 
Azua,  ya  estaba 
allí  esperándoles  un 
ejército  dominicano  al 
mando  de  Pedro 
Santana.  Improvisado,  sus 
cuadros  de  mando 
hechos  con  antiguos 
oficiales  de  las 
milicias  coloniales  de 
tiempos  de  España; 
formado  en  su 
mayor  parte  por 
macheteros  de  a 
caballo,  campesinos  aguerridos 
y  guardadores  de 
ganado,  reclutados  sobre 
todo  por  Pedro 
Santana  en  sus 
grandes  hatos  de 
la  región  oriental, 
ese  ejército  tuvo 
dirección  eficaz  y 
coraje  necesarios  para 
derrotar,  de  manera 
definitiva,  a  las 
columnas  haitianas.  Otro 
tanto  ocurrió  once 
días  más  tarde 
en  Santiago  de 
los  Caballeros,  donde 
la  población  de 
la  ciudad  dio 
el  pecho  a 
los  invasores  que  fueron  lamentablemente  deshechos 
por  una  carga 
oportuna  de  andulleros, 
campesinos  torcedores  de 
tabaco  que  bajaron 
de  las  montañas 
para  defender  su 
naciente  república  y 
atacaron  impetuosamente,  haciendo 
buen  uso  de 
sus  machetes  de 
trabajo  y  de 
las  cabalgaduras  en 
que,  poco  antes 
llevaban  sus  andullos 
a  la  ciudad.
Esas  dos 
batallas  decidieron  el 
curso  de  los 
futuros  acontecimientos  militares 
y  políticos  del 
nuevo  Estado.  Pues 
a  partir  de 
ellas  la  guerra 
se  mantuvo  en 
las  antiguas  fronteras, 
favorable  siempre  a 
las  armas  dominicanas – aunque  duró 
hasta  1855 – y  el 
caudillo  militar  sobresaliente 
de  esas  jornadas 
pasó  a  ser, 
también,  el  caudillo 
político.  Este  fue 
Pedro  Santana,  a 
quien  sus  contemporáneos  llamaron 
el  León  del 
Seíbo,  región  donde 
vivió  antes  de 
la  guerra  dedicado 
a  sus  hatos 
de  ganado.  Hombre 
de  un  carácter 
de  hierro,  honesto 
pero  con  ideas 
atrasadas,  quiso  que  la  nueva 
república  estuviera  regida 
por  el  criterio 
de  la  antigua 
colonia  española.  Nunca 
llegó  él  a 
comprender  el  ideal 
republicano,  a  despecho 
de  que  combatió 
tan  bravíamente  en 
los  primeros  tiempos, 
que  la  historia 
le  reconoce  el 
título  de  Libertador 
con  que  le 
bautizaron  los  dominicanos.
Hostil  a 
los  ideales  republicanos, 
Pedro  Santana  se 
adueñó  del  Poder 
desde  los  primeros 
días  y  expulsó 
del  país  a los 
trinitarios.  Sánchez,  criatura 
del  trópico,  vibrante 
y  ardoroso  como 
el  sol  de 
su  tierra,  fue 
a  dar  a 
Irlanda;  Duarte  se 
internó  en  Venezuela. 
Muchos  de  sus 
compañeros  fueron  fusilados, 
la  primera  entre 
ellos  fue  María 
Trinidad  Sánchez,  que 
cayó  ante  el 
piquete  en  la 
propia  Puerta  del 
Conde,  donde  ondeó 
la  bandera  de 
la  patria  que 
ella  había  cosido. 
La  Constitución  republicana 
estuvo  fuertemente  influenciada 
por  Santana,  a 
tal  extremo,  que 
en  ella  se 
coartaron  los  derechos 
inherentes  a  la 
verdadera  democracia.
Andando  el 
tiempo,  la  política 
colonialista  de  Santana 
sería  coronada  por 
la  reincorporación  a 
España,  acontecimiento  que 
tuvo  lugar  en 
1861,  por  petición 
expresa  del  gobierno 
dominicano,  encabezado  por 
el  antiguo  Libertador; 
y  la  política 
republicana  de  los 
trinitarios  tendría  su 
culminación  en  la 
sangrienta  guerra  a 
que  dio  lugar 
ese  paso.  Tal 
guerra  barrió  con 
Santana,  que  volvió 
del  destierro  a 
tremolar  la  bandera 
de  la  cruz 
contra  los  nuevos 
amos.
Sánchez  cayó, 
y  él,  poco 
después,  en  las 
soledades  de  la 
selva  de  Río 
Negro,  el  Padre 
de  la  Patria, 
Juan  Pablo  Duarte. 
Pero  hijos  espirituales 
suyos  prosiguieron  su 
obra  y  la 
república  quedó  restaurada 
tres  años  más 
tarde…  Para  fenecer 
de  nuevo  en 
1916,  a  causa 
de  la  ocupación 
norteamericana,  y  resucitar 
una  vez  más 
en  1924.
Dramática  historia 
la  suya,  dramática 
aunque  aparentemente  sin 
importancia,  la  República 
Dominicana  puede  mostrarla 
a  sus  hijos, 
con  una  enseñanza 
en  cada  suceso 
y  como  un 
símbolo  de  lo 
que  puede  conquistar 
el  deseo  de 
pervivir.  Aquellos  de  sus  hijos 
que  le  hicieron 
mal  han  pasado, 
han  pasado  también 
los  que  le 
hicieron  bien.  De 
los  unos  y 
de  los  otros 
se  acuerda  la 
república,  de  los 
primeros  para  mostrarlos 
como  ejemplos  repudiables; 
de  los  segundos, 
como  sus  mejores 
títulos  de  nación, 
pues  lo  que 
más  justifica  a 
una  patria  es 
dar  hijos  generosos 
y  de  almas 
brillantes.
Mientras  ellos 
pasan,  la  república 
permanece,  a  despacho 
de  todos  los 
embates  y  de 
todas  las  vicisitudes.






Comentarios
Publicar un comentario