Juan Bosch: 27 DE Febrero de 1844


MES DE LA PATRIA



 27  DE  FEBRERO  DE  1844
CENTENARIO  DE  LA  REPÚBLICA  DOMINICANA
(Tomado  de  Obras  Completas  Juan Bosch, tomo XXXIV 

El  27  de  febrero  de  este  año  de  1944  cumple  su  primer  centenario  la  República  Dominicana.  Fue  la  primera  república  en  las  Antillas  de  origen  español.  A  lo  largo  de  la  centuria  transcurrida  desde  su  fundación,  se  ha  forjado  allí  la  más  dramática,  a  despecho  de  su  poca  trascendencia,  historia  imaginable.  Pues  hace  cien  años,  aquel  pueblo  apenas  existía;  no  llegaban  sus  habitantes  a  dos  por  kilómetro  cuadrado,  la  comunicación  con  el  mundo  era  prácticamente  nula,  el  aislamiento  de  las  regiones  del  país  era  total,  casi  ninguna,  la  explotación  de  sus  riquezas;  se  había  perdido  la  vieja  y  rica  tradición  cultural  española  que diera  al  antiguo  establecimiento  hispano  prestigio  continental.  Y  en  esas  condiciones,  el  pueblo  hizo  su  república, la  vio  caer,  la  restauró  con  enormes  sacrificios;  la  vio  desaparecer  de  nuevo  y  de  nuevo  la  reconstruyó.  Mientras  tanto,  él  mismo  se  esculpió,  se  multiplicó,  pobló  el  abrupto  territorio,  exigió  sus  bienes  a  la  tierra…  De  esta  manera,  por  entre  tenebrosas  noches  y  padeciendo  dolores  cuya  magnitud  es  difícil  apreciar,  el  antiguo  solar  que  sirvió  de  estribo  para  la  empresa  conquistadora  ha  sobrevivido,  y  aun  sobrevivirá,  pese  a  los  obstáculos  que la  separan  del  porvenir.

Un  poco  de  historia

Domingo Nunez frente al oleo de Duarte, padre fundador de la República, pintado por el pintor de la patria, Miguel Nunez 


Durante  más  de  tres  siglos,  Santo  Domingo – la  Española,  como  la  llamó  Colón – fue  para  la  Metrópoli  la  prenda  que  se  lleva,  en  toda  ocasión,  al  prestamista.  Cuantas  veces  España  perdía  una  guerra  en  Europa,  cedía  toda  la  isla,  o  parte  de  ella,  a  la  nación  vencedora.  Así  llegó  a  ocurrir  que  entre  los  siglos  XVI  y  XVII  la  isla  tuvo  dos  dueños:  Francia,  que  ocupó  la  parte  occidental,  y  España,  que  se  quedó  con  la  oriental.  Esto  no  fue,  sin  embargo,  definitivo,  pues  entre  fines  del  siglo  XVIII  y  principios  del  XIX,  Francia  tuvo  el  dominio  total  de  la  zarandeada  Santo  Domingo  o  Saint-Domingue.

En  ese  ir  y  traer,  la  isla  acabó  teniendo  dos  pueblos  distintos:  el  de  origen  español,  que  tradicionalmente  ocupó  más  de  50,000  kilómetros  de  los  74,000 que  tiene  toda  la  ínsula,  y  el  de  origen  francés.  Este  último  acabó  llamándose  Haití,  y  su  Metrópoli;  a  fines  del  siglo  XVIII  había  allí  600,000  esclavos  negros  y  menos  de  30,000  blancos,  incluyendo  mujeres  y  niños.  Por  esa  época,  la  colonia-factoría  de  Francia  producía  a  sus  amos  más  riquezas,  a  pesar  de  que  en  el  territorio  no  había  una  mina,  que  lo  que  daban  a  España  todas  sus  colonias  continentales.  Santo  Domingo,  en  cambio,  no  tenía  60,000  habitantes  en  total;  apenas  había  esclavos,  se  contaban  tres  o  cuatro  ingenios  tan  sólo  y  la  mayor  riqueza  se  sacaba  del  comercio.  En  general,  la  población  era  ganadera  y  a  la  crianza  del  ganado  se  destinaban  los  terrenos  menos  hirsutos,  pues  la  inmensa  mayoría  del  territorio,  abundante  en  montañas,  estaba  abandonada  a  la  naturaleza.





En esas condiciones, y a consecuencia de la Revolución Francesa, se produjeron los sucesos que culminaron en el establecimiento de la República de Haití, hecho que se dio el primero de enero de 1804. La sangrienta rebelión de los esclavos de Haití se inició a raíz de la Revolución Francesa, lo cual quiere decir que las guerras haitianas duraron más de diez años. La parte española sufrió esas guerras, porque, cedida a Francia, los revolucionarios haitianos se consideraron en el deber de combatir a sus enemigos para no dejarlos tomar fuerza en la misma isla. Las marchas de Dessalines y de Christophe, así como las de Toussaint – aunque en menor grado las de este último – a través del territorio dominicano, estuvieron marcadas por el terror y por holocaustos inútiles y brutales. Esos holocaustos no venían por víctimas a los franceses, sino a la gente del pueblo de la antigua parte española.


Las  cosas  siguieron  así,  objeto  de los  colonos  de  Santo  Domingo  de  tragedias  insuperables  desatadas  por  elementos  ajenos  a  su  voluntad,  hasta  que  después  de  1805  pareció  normalizarse  la  vida  en  la  isla.  Los  haitianos  no  atacaron  más  a  los  franceses,  adueñados  de  la  parte  dominicana,  se  limitaban  a  tenerla  como  un  establecimiento  militar.  Pero  los  dominicanos  no  estaban  conformes  con  la  dominación  francesa,  razón  por  la  cual  promovieron  en  1808  una  revolución  que  tenía  como  fin  la  reincorporación  a  España.  Tal  revolución  tuvo  éxito.  Los  generales  de  Napoleón  fueron  derrotados  por  los  montaraces,  duros  guardadores  de  ganado  y  campesinos  dominicanos,  a  quienes  capitaneó  un  hombre  de  excepcionales  condiciones  militares  y  políticas,  llamado  Juan  Sánchez  Ramírez,  verdadero  producto  de  su  pueblo  y  de  su  época,  autor  intelectual  y  líder  material  de  aquel  movimiento,  que  se  conoce en  Santo  Domingo  con  el  nombre  de  la  Reconquista.  La  Corte  española  reconoció  el  papel  de  Juan  Sánchez  Ramírez  en  esos  sucesos  y  lo  designó  capitán  general.  A  los  que  le  aconsejaron  convertir  la  colonia  en  una  República  independiente,  Sánchez  Ramírez  les  contestaba  señalando  la  vecindad  de  Haití,  muchas  veces  más  poderosa  que  la  parte  española  y  deseosa  de  hacer  real  el  postulado  de  Toussaint  L’Ouverture,  el  caudillo  haitiano  que  había  proclamado  que  “la  isla  era  una  e  indivisible”.  Los  haitianos  querían  adueñarse  de  toda  la  isla  porque  así  evitaban  que  se  asentara  en  la  mayor  parte  de  ella  una  nación  esclavista,  y  el  terror  a  caer  de  nuevo  en  la  esclavitud  era  el  móvil  principal  en  las  acciones  de  un  pueblo  compuesto  en  su  totalidad  por  antiguos  esclavos  que  habían  roto  sus  cadenas  con  enormes  sacrificios.  El  poder  español,  fuertemente  establecido  en Cuba  y   Puerto  Rico,  podía  evitar  a  Santo  Domingo  una  acometida  de  Haití,  según  Sánchez  Ramírez.  El  error  de  este  notable  caudillo  fue  no  comprender  que  lo  necesario  era  crear  el  poder  propio  y  no  atenerse  al  de  España.

Independencia  de  España


El  error  iba  a  dar  malos  frutos.  Sánchez  Ramírez,  como  todo  mortal,  rindió  su  vida  un  día.  España  se  olvidó  de  su  colonia;  demasiado  ocupada  en  las  guerras  continentales  y  en  la  rápida  industrialización  de  Cuba,  que  se  iniciaba  entonces,  no  se  ocupó  ni  para  mal  ni  para  bien  de  Santo  Domingo.  Esa  época  se  conoce  en  la  historia  dominicana  con  el  nombre  de  “la  España  Boba”.  La  gobernación  del  país  fue  puesta  en  manos  de  peninsulares,  que  pasaban  por  allí  con  la  conciencia  de  su  provisionalidad  y  el  deseo  de  enriquecerse.  De  mar  a  mar  Santo  Domingo  dormitaba.

Visto  ese  estado  de  cosas  y  contemplando  lo  que  ocurría  en  América  del  Sur,  dominicanos  prestigiosos,  pensaron  hacer  independiente  el  país  y  cobijarse  bajo  el prestigio  de  Bolívar,  para  con  él  evitar  una  acometida  haitiana.  El  Lic.  José  Núñez  de  Cáceres,  alto  funcionario  judicial,  fue  el  autor  de  tal  proyecto,  que  no  tardó  en  hacer  realidad.  Proclamó  la  independencia  de  lo  que  él  llamó  Haití  Español  y  puso  el  país  bajo  el  amparo  de  la  Gran  Colombia, a  la  cual  quedaba  incorporado.  No  creó  una  república.  Cometió  ese  error  y  otros  más,  entre  ellos,  el  más  importante,  no  haberse  puesto  de  acuerdo  con  Bolívar  antes  de  actuar;  pues  fue  después  de  haber  proclamado  la  independencia  de  la  colonia  cuando  despachó  una  comisión  al  Libertador  para  darle  cuenta  de  los  sucesos  ocurridos  en  la  antigua  parte  española  de  la  isla  de  Santo  Domingo.  Antes  de  que  esa  comisión  hubiera  llegado  a  entrevistarse  con  Bolívar,  Haití  había  invadido  el  flamante  protectorado  de  Colombia  y  había  hecho  buena  la  doctrina  de  que  “la  isla  era  una  e  indivisible”.

El  dominio  haitiano

La  independencia  de  España  se  había  llevado  a  cabo,  a  fines  de  1821;  la  invasión  haitiana  tuvo  lugar  a  principios  de  1822.  Entre  1804  y  1822,  Haití  había  sufrido  notables  cambios.  Muerto  Jean-Jacques  Dessalines,  padre  de  la  república  negra, sus  dos  principales  oficiales,  Christophe  y  Petión,  habían  establecido  dos  Estados  distintos,  uno  al  norte  y  otro  al  sur  del  pequeño  y  montañoso  territorio  haitiano.  El  del  norte,  gobernado  por  Christophe,  se  convirtió  en  reinado;  su  jefe  se  hizo  llamar  Henri-Christophe  Primero,  creó  una  nobleza  que  salió  de  antiguos  esclavos  y  gobernó  como  señor  absoluto  hasta  el  día  de  su  muerte.  El  del  sur  se  mantuvo  como  república;  su  presidente  fue  el  mulato  Alexandre  Pétion,  hombre  de  principios  republicanos,  girondino  como  en  los  mejores  tiempos  de  la  Revolución  Francesa,  gran  amigo  de  Bolívar,  a  quien  ayudó  de  tal  manera  que,  gracias  a  él,  pudo  el  caudillo  venezolano  reiniciar  la  campaña  libertadora,  después  del  primer  desastre  de  La  Puerta  y  del  fracaso  de  Cartagena.  Haití  no  tardó  en  quedar  unificado  y  fue  república,  reinado  de  nuevo  para  acabar  siendo,  al  fin,  lo  que  debió  ser  desde  el  principio,  una  república  unida.  Así,  el  1822,  cuando  se  produjo  el  derrame  de  Haití  sobre  la  antigua  parte  española,  Haití  era  un  Estado  relativamente  fuerte.

La  invasión  haitiana  sobre  Santo  Domingo  fue  tan  súbita  que  el  pueblo  no  tuvo  tiempo  de  reaccionar;  al  principio  fue  presa  del  terror,  pues  estaba  viva  todavía  la  memoria  de  las  matanzas  provocadas  a  principios  de  siglo  por  Dessalines  y  Christophe.  Y  una  vez  dado  el  hecho,  no  hubo  razones  para  reaccionar  porque  Haití  entró  en  el  país  barriendo,  con  sus  instituciones  republicanas – aunque  era  imperio – adaptadas  de  la  Revolución  Francesa,  todo  el  viejo  edificio  colonial  que  le  efímero  gobierno  del  Lic.  José  Núñez  de  Cáceres  no  se  atrevió  a  tocar.  Los  haitianos  abolieron  la  esclavitud  y  la  mano  muerta,  desconocieron  los  títulos  de  propiedad  de  la  colonia  sobre  las  tierras  y  entregaron  éstas  a  los  campesinos,  separaron  en  la  práctica,  la  iglesia  del  Estado  y  establecieron  un  régimen  de  verdadera  autonomía  para  los  pueblos  de  interior.  Esa  política  renovadora,  que  liberó  la  naciente  economía  dominicana  de  las  mil  y  una  restricciones  con  que  la  asfixiaba  España,  fue  la  razón  por  la  cual  los  dominicanos  no  se  rebelaron  contra  Haití.  Algunos  historiadores  han  querido  explicar  la  pasividad  del  pueblo  de  la  antigua  parte  española  con  la  razón  de  que  era  muy  pequeño  comparado  con  el  invasor.  Olvidan  que  lo  era  más – 60,000  habitantes  en  60,000  kilómetros  cuadrados – cuando  luchó  contra  Francia,  napoleónica  por  esos  días,  era  un  poder  incontrastablemente  superior  a  Haití.

Los  dominicanos  no  iban  a  rebelarse  contra  Haití  sino  22  años  más  tarde,  cuando  formada  ya  al  amparo  de  la  legislación  revolucionaria  francesa  sobre  la  cual  se  organizó – mala  o  buenamente – el  Estado  haitiano,  la  nueva  burguesía  dominicana  fuera  lo  suficientemente  fuerte  para  luchar  con  la  haitiana  y  vencerla.  Esto  no  tardaría  en  ocurrir  porque,  a  medida  que  la  burguesía  dominicana  se  formaba  y  se  aliaba  con  los  que  podríamos  llamar  restos  feudales – grandes  hacendados,  ganaderos,  etc. – del  país,  la  burguesía  haitiana,  corrompida  por  la  política  ridículamente  imperial,  abandonaba  su  deber  histórico  y  se  debilitaba  rápidamente.

1838: Nacimiento  de  la  Trinitaria

La  gestación  de  la  República  Dominicana  es  obra  exclusiva  de  la  naciente  burguesía  nacional.  En  1838,  dieciséis  años  después  de  iniciada  la  ocupación,  un  grupo  de  jóvenes  dirigido  por  Juan  Pablo  Duarte  funda  La  Trinitaria,  sociedad  secreta  cuyos  miembros  se  agrupaban  de  tres  en  tres  con  el  fin  de  luchar  contra  los  dominadores  haitianos  y  fundar  una  república.  El  lema  que  tiene  por  divisa,  “Dios,  Patria  y  Libertad”,  es  típico  del  pensamiento  burgués  de  la  época.  Juan  Pablo  Duarte  es  hijo  de  comerciantes  ferreteros;  sus  compañeros  han  sido  reclutados  entre comerciantes,  empleados  de  la  Administración  Pública,  abogados,  dueños  de  pequeñas  industrias.  Duarte  se  educó  en  España  y  retornó  al  país  cuando  acababa  de  cumplir  veintidós  años.  Figura  de  escaso  brillo  pero  de  notable  mesura,  energía  y  honestidad,  demostró  poseer  una  capacidad  política  solo  comparable  a  su  apostólico  y  casi  increíble  desprendimiento.

Duarte  fue  el  que  diseminó  entre  los  jóvenes  dominicanos  de  su  tiempo  la  idea  de  que  para  lograr  los  fines  políticos  que  estaban  el  ambiente,  era  necesario  organizar  un  grupo  que  fuera  el  instrumento  encargado  de  poner  en  práctica  tales  deseos.  Esos  deseos  eran  más  vivos  en  la  juvenil  burguesía,  porque  ya  el  Estado  haitiano  había  dejado  de  ser  revolucionario  y  sus  directores  estorbaban  el  desarrollo  de  la  burguesía  dominicana,  enriqueciéndose  a  su  costa;  también  el  pueblo  los  sentía  porque  el  dieciséis  años  de  paz  la  población  se  había  casi  doblado  sin  que  la  riqueza,  sustraída  por  los  haitianos,  creciera  en  igual  proporción,  lo  cual  hacía  la  condición  del  pueblo  peor  que  durante  los  primeros  años  de  la  invasión.  Sobre  esta  base  de  disgusto,  se  amontonaban  las  lógicas  diferencias  de  idioma,  cultura,  religión  y,  en  general,  concepción  de  la  vida  social.

Duarte  fue  el  creador  de  La  Trinitaria,  así  como  de  su  lema  y  su  doctrina – muy  corta,  pero  bastante  a  expresar  el  fin  perseguido - :  creó  también  la  bandera  de  la  que  había  de  ser  República  Dominicana,  cuyo  nombre  él  mismo  formuló.  Los  jóvenes  trinitarios  celebraban  sesiones  secretas.  Es  de  observar  que  el  dominicano  fue  uno  de  los  pocos  movimientos  republicanos  del  siglo  XIX  que  no  se  acogió  a  la  sombra  de  la  masonería.

Con  exquisito  cuidado  para  evitar  los  males  del  caudillismo,  Duarte  distribuyó  siempre  la  responsabilidad  de  la  jefatura  de  La  Trinitaria  entre  él  y  sus  dos  compañeros,  Francisco  del  Rosario  Sánchez,  abogado,  impetuoso,  audaz  y  valiente,  y  Ramón  Mella,  regidor  del  ayuntamiento  de  la  Capital,  hombre  sereno  y  de  gran  carácter,  cuyas  virtudes  de  revolucionario  iba  a  florecer  más  tarde  en  su  nieto  Julio  Antonio  Mella,  el  malogrado  líder  cubano.  Otros  muchos  excelentes  arquetipos  de  su  pueblo  y  de  su  clase  ayudaban  a  los  tres  directores  del  movimiento.  La  historia  dominicana  conserva  con  veneración  sus  nombres.
27  de  febrero  de  1844: Nacimiento  de  la  República  Dominicana
Durante  seis  años  de  sigiloso  y  tozudo  trabajo,  los  trinitarios  fueron  preparando  todo  lo  necesario  para  no  fracasar  cuando  se  presentara  la  oportunidad  del  golpe.  Esa  lenta  y  segura  labor  es  una  de  las  más  importantes  enseñanzas  de  la  época  y  una  prueba  de  la firmeza  de  Duarte  y  sus  amigos.  Conspiraban  dentro  del  mismo  corazón  enemigo  sin  que  una  sola  indiscreción  pusiera  en  peligro  su  obra,  por  lo  menos  durante  años.  La  estrecha  vigilancia  haitiana  no  los  amilanó  ni  tuvo  resultado  alguno.
De  la  capacidad  política  de  los  trinitarios  hablan  los  hechos.  El  1843  se  produjo  en  Haití  la llamada  Revolución  de  la  Reforma, Duarte  y  sus  amigos  comprendieron  inmediatamente  que  de  aquel  movimiento  podían  sacar  mucho  y se  aliaron  a  los  revolucionarios.  No  les  interesaba  a  ellos  aparecer  ante  los  ojos  de  los  dominadores,  y  ni  siquiera  del  pueblo  dominicano,  como  enemigos  de  cuanto  fuera  haitiano;  querían,  al  amparo  de  su  título  de  amigos  de  los  revolucionarios,  tomar  posiciones  que  facilitaran  su  empresa.

Previendo  que  los  sucesos  iban  a  precipitarse,  Duarte  se  preparó  a  todo  y  gestionó,  con  los  cónsules  extranjeros,  un  rápido  reconocimiento  de  la  nueva  república  para  en  caso  de  que  ésta  naciera  inesperadamente;  asimismo,  él  y  sus  compañeros,  resolvieron  establecer  de  inmediato  los  contactos  nacionales  necesarios,  a  fin  de  que  el  movimiento  tuviera,  si  se  veía  forzado  a  estallar  de  improviso,  el  apoyo  de  los  más  influyentes  personajes  en  las  más  apartadas  regiones  del  país.

Anduvo  muy  oportuno  Duarte,  porque  los  haitianos  no  se  dejaban  engañar  por  los  falsos  cómplices  dominicanos  y,  oliendo  la  verdad,  ordenaron  la  prisión  de  Duarte,  Sánchez  y  otros.  Duarte  escapó  hacia  Curazao  y  Sánchez  se  quedó  en  el  país,  bien  escondido,  para  dirigir  la  insurrección.  Hubo  cierta  ocasión  en  que,  para  ir  a  una  reunión  secreta,  Sánchez  tuvo  que  pasar  por  encima  de  un  centinela  haitiano,  de  los  que  tenían  orden  de  vigilar  los  lugares  por  donde  se  suponía  hubiera  dominicanos  escondidos,  que  se  había  dormido  en  su  puesto.  Para  facilitar  la  labor  de  Sánchez,  se  hizo  correr  la  voz  de  que  había  huido  del  país  y  hasta  la  de  que  había  muerto.

Desde  Curazao,  donde  recibía  noticias  constantes  de  lo  que  pasaba  en  Santo  Domingo – gracias  a  que  sus  familiares,  comerciantes  ferreteros,  tenían  nexos  estrechos  con  los  hombres  de  mar  que  traficaban  entre  el  país  y  la  colonia  holandesa - ,  Duarte  aconsejó  que  se  llevara  a  efecto  el  golpe.  Fue  entonces  cuando  escribió  su  famosa  carta  a  sus  hermanos,  en  la  que  les  aconsejaba  vender  el  comercio  y  poner  el  producto  de  esa  venta,  así  como  todas  sus  economías  al  servicio  de  la  patria.  Como  hermano  mayor,  él  tenía  autoridad  para  pedir  tanto.

Así  llegó  el  mes  de  febrero  de  1844.  Correos  despachados  a  todas  partes  señalaron  la  última  semana  del  mes  para  el  estallido  del  movimiento;  los  directores  ocultos  recibieron  orden  de  salir  de  sus  escondrijos,  los  responsables  en  las  vecindades  de  la  Capital  quedaron  apercibidos  de  que  en  la  noche  del  27  debían  marchar  con  sus  hombres  hacia  la  Puerta  del  Conde,  en  la  muralla  que  rodeaba  la  ciudad,  por  donde  ser  entraba  a  ésta  y  donde  había  un  destacamento  haitiano  que  debía  ser  sorprendido  el  primero.  El  plan  del  golpe  era ocupar  la  Puerta  del  Conde,  proclamar  allí  la  República  y,  a  favor  del  desconcierto  que  se  produjera,  ocupar  los  distintos  fuertes  de  la  ciudad,  mientras  en  el  interior  se  organizaban  las  columnas  que  deberían  marchar  hacia  la  Capital,  para  ayudar  a  los  trinitarios  en  caso  de  que  la  lucha  se  prolongara  en  la  ciudad  de  Santo  Domingo.

A  la  media  noche  del  veintisiete  se  reunían  en  la  cercanía  de  la  Puerta  del  Conde,  Sánchez,  Mella,  los  demás  trinitarios  y  los  que  acudían  desde  los  lugares  circunvecinos.  Allí  tenían  la  bandera  dominicana,  no  estrenada  todavía;  ésa  había  sido  hecha  por  María  Trinidad  Sánchez,  hermana  del  audaz  luchador;  tenían  el  escudo  y  la  patria  en  el  corazón.  Faltaba  sin  embargo,  una  cosa:  la  Constitución  de  la  nueva  República,  que  los  trinitarios  no  hicieron  pensando,  con  un  peligroso  respeto  por  la  voluntad  democrática,  que  su  formulación  tocaba  al  pueblo.

La  puerta  del  Conde  fue  asaltada  y  ganada.  Para  iniciar  el  ataque  a  los  otros  fuertes,  hubo  titubeos;  Ramón  Mella  tomó  una  tea  y  la  pegó  a  un  cañón.  Así,  a  un  tiempo  comprometía  a  los  que  dudaban  y  proclamaba  estruendosamente  el  nacimiento  de  la  República  Dominicana,  cuya  bandera  subía  a  poco,  entre  las  sombras  de  la  histórica  noche,  por  el  asta  que  coronaba  el  antiguo  bastión.  El  cañonazo  fue  la  señal  para  que  se  iniciara  un  tiroteo  que  confundió  a  los  jefes  militares  haitianos.  Al  amanecer  siguiente,  la  plaza  estaba  dominada  por  los  dominicanos,  cuyas  dos  primeras  medidas  fueron  organizar  una  Junta  Gubernativa  y  enviar  un  buque  para  que  con  todos  los  honores,  condujera  a  la  patria  naciente  a  su  más  esforzado  creador,  Juan  Pablo  Duarte.

Consolidación  de  la  República



A  causa  del  fino  trabajo  de  los  trinitarios,  el  nacimiento  de  la  República  fue  rápido  y  de  poco  costo  en  sangre;  su  consolidación,  sin  embargo,  no  pudo  ser  más  cara.  Pues  la  reafirmación  de  la  República  Dominicana  se  hizo  en  once  años  de  guerra  ya  al  precio  de  una  suplantación  de  principios  y  hombre  en su  gobierno,  que  habría  de  conducir  al  país  a  dolores  enormes  y  a  errores  de  difícil  rectificación.

Tan  pronto  Haití  recibió  el  golpe  del  27  de  febrero,  reaccionó  y  se  preparó  a  luchar.  De  port-au-Prince,  la  capital  haitiana,  salió  un  poderoso  ejército  para  atacar  por  el  sur  a  la  capital  de  la  flamante  república;  de  Cap-Haitien  salió  otro  para  embestir,  por  el  norte,  a  la  ciudad  dominicana  más  importante  del  interior,  Santiago  de  los  Caballeros.  Esto  se  hizo  con  tal  rapidez,  que  el  19  de  marzo – escasamente  tres  semanas  después  del  movimiento – se  presentaban  las  tropas  haitianas  del  sur  a  la  vista  de  Azua,  en  territorio  dominicano;  y  el  día  30  los  ejércitos  que  marchaban  por  el  norte  llegaban  a  los  arrabales  de  Santiago  de  Caballeros.

La  actividad  de  los  haitianos  fue  mucha;  pero  no  fue  mayor  que  la  Junta  Gubernativa  dominicana.  De  la  nada,  si  es  posible  decirlo,  ésta  había  sacado  fuerzas – y  esa  es  otra  de  las  enseñanzas  de  aquellos  sucesos.  Cuando  las  columnas  haitianas  del  sur  llegaron  a  Azua,  ya  estaba  allí  esperándoles  un  ejército  dominicano  al  mando  de  Pedro  Santana.  Improvisado,  sus  cuadros  de  mando  hechos  con  antiguos  oficiales  de  las  milicias  coloniales  de  tiempos  de  España;  formado  en  su  mayor  parte  por  macheteros  de  a  caballo,  campesinos  aguerridos  y  guardadores  de  ganado,  reclutados  sobre  todo  por  Pedro  Santana  en  sus  grandes  hatos  de  la  región  oriental,  ese  ejército  tuvo  dirección  eficaz  y  coraje  necesarios  para  derrotar,  de  manera  definitiva,  a  las  columnas  haitianas.  Otro  tanto  ocurrió  once  días  más  tarde  en  Santiago  de  los  Caballeros,  donde  la  población  de  la  ciudad  dio  el  pecho  a  los  invasores  que  fueron  lamentablemente  deshechos  por  una  carga  oportuna  de  andulleros,  campesinos  torcedores  de  tabaco  que  bajaron  de  las  montañas  para  defender  su  naciente  república  y  atacaron  impetuosamente,  haciendo  buen  uso  de  sus  machetes  de  trabajo  y  de  las  cabalgaduras  en  que,  poco  antes  llevaban  sus  andullos  a  la  ciudad.

Esas  dos  batallas  decidieron  el  curso  de  los  futuros  acontecimientos  militares  y  políticos  del  nuevo  Estado.  Pues  a  partir  de  ellas  la  guerra  se  mantuvo  en  las  antiguas  fronteras,  favorable  siempre  a  las  armas  dominicanas – aunque  duró  hasta  1855 – y  el  caudillo  militar  sobresaliente  de  esas  jornadas  pasó  a  ser,  también,  el  caudillo  político.  Este  fue  Pedro  Santana,  a  quien  sus  contemporáneos  llamaron  el  León  del  Seíbo,  región  donde  vivió  antes  de  la  guerra  dedicado  a  sus  hatos  de  ganado.  Hombre  de  un  carácter  de  hierro,  honesto  pero  con  ideas  atrasadas,  quiso  que  la  nueva  república  estuviera  regida  por  el  criterio  de  la  antigua  colonia  española.  Nunca  llegó  él  a  comprender  el  ideal  republicano,  a  despecho  de  que  combatió  tan  bravíamente  en  los  primeros  tiempos,  que  la  historia  le  reconoce  el  título  de  Libertador  con  que  le  bautizaron  los  dominicanos.

Hostil  a  los  ideales  republicanos,  Pedro  Santana  se  adueñó  del  Poder  desde  los  primeros  días  y  expulsó  del  país  a los  trinitarios.  Sánchez,  criatura  del  trópico,  vibrante  y  ardoroso  como  el  sol  de  su  tierra,  fue  a  dar  a  Irlanda;  Duarte  se  internó  en  Venezuela.  Muchos  de  sus  compañeros  fueron  fusilados,  la  primera  entre  ellos  fue  María  Trinidad  Sánchez,  que  cayó  ante  el  piquete  en  la  propia  Puerta  del  Conde,  donde  ondeó  la  bandera  de  la  patria  que  ella  había  cosido.  La  Constitución  republicana  estuvo  fuertemente  influenciada  por  Santana,  a  tal  extremo,  que  en  ella  se  coartaron  los  derechos  inherentes  a  la  verdadera  democracia.

Andando  el  tiempo,  la  política  colonialista  de  Santana  sería  coronada  por  la  reincorporación  a  España,  acontecimiento  que  tuvo  lugar  en  1861,  por  petición  expresa  del  gobierno  dominicano,  encabezado  por  el  antiguo  Libertador;  y  la  política  republicana  de  los  trinitarios  tendría  su  culminación  en  la  sangrienta  guerra  a  que  dio  lugar  ese  paso.  Tal  guerra  barrió  con  Santana,  que  volvió  del  destierro  a  tremolar  la  bandera  de  la  cruz  contra  los  nuevos  amos.

Sánchez  cayó,  y  él,  poco  después,  en  las  soledades  de  la  selva  de  Río  Negro,  el  Padre  de  la  Patria,  Juan  Pablo  Duarte.  Pero  hijos  espirituales  suyos  prosiguieron  su  obra  y  la  república  quedó  restaurada  tres  años  más  tarde…  Para  fenecer  de  nuevo  en  1916,  a  causa  de  la  ocupación  norteamericana,  y  resucitar  una  vez  más  en  1924.

Dramática  historia  la  suya,  dramática  aunque  aparentemente  sin  importancia,  la  República  Dominicana  puede  mostrarla  a  sus  hijos,  con  una  enseñanza  en  cada  suceso  y  como  un  símbolo  de  lo  que  puede  conquistar  el  deseo  de  pervivir.  Aquellos  de  sus  hijos  que  le  hicieron  mal  han  pasado,  han  pasado  también  los  que  le  hicieron  bien.  De  los  unos  y  de  los  otros  se  acuerda  la  república,  de  los  primeros  para  mostrarlos  como  ejemplos  repudiables;  de  los  segundos,  como  sus  mejores  títulos  de  nación,  pues  lo  que  más  justifica  a  una  patria  es  dar  hijos  generosos  y  de  almas  brillantes.

Mientras  ellos  pasan,  la  república  permanece,  a  despacho  de  todos  los  embates  y  de  todas  las  vicisitudes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Leer a los clásicos nos hace más inteligentes

Después de la tormenta

Luperón un hombre excepcional.