El ser humano vive hoy en día como un animal en cautiverio

Entrevista con José Luis Padilla Corral, médico psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China.



José Luis Padilla es licenciado en Medicina y Cirugía, y especialista en Psiquiatría del adulto y del niño, y también en Geriatría. Además es titulado en Medicina Tradicional China por el Instituto Nacional de Acupuntura de Taipei, en Taiwán. En España fundó la Sociedad Española de Médicos Acupuntores. 

Es también fundador y coordinador de las Escuelas Neijing en más de 15 países de todo el mundo, en las que se investiga la salud y desarrollo personal a través de las antiguas tradiciones incluyendo los basamentos de la medicina moderna. Actualmente dirige el Centro de Estudios y Desarrollo de la Medicina Tradicional TIAN, en Pozoamargo, Cuenca (España).

Sus perspectivas sobre la práctica de la medicina, la salud y la enfermedad han evolucionado a medida que su trayectoria profesional se ha extendido hacia enfoques más cercanos a la sabiduría oriental, lo cual le otorga hoy una atalaya privilegiada desde la que observar el efecto que el estilo de vida occidental produce en la salud integral del ser humano contemporáneo. 

RT:¿Cree usted que el estilo de vida que las personas acaban desarrollando en el marco de sistema económico capitalista es malo para la salud?

J.L.P.: Sí, es totalmente patógeno. En este sistema se ha creado un nuevo hombre: el 'homo economicus', un hombre que está guiado por patrones económicos. Y claro, eso no responde a un patrón natural. Eso perturba el normal fisiologismo de la persona. Estar pendiente de los ingresos, de los gastos, del préstamo, de los impuestos, de lo que gana mi mujer, de lo que gano yo… genera un estado de ansiedad permanente.
Imagen ilustrativa / Jochen Tack / www.globallookpress.com

De hecho, el nivel de natalidad ha bajado tanto que se está reduciendo la población… empieza a haber más muertes que nacimientos en España. ¿Esto a qué se debe? Pues a que hemos planteado la vida como una economía. Todo se ha economizado, y en ese contexto económico, que muchas veces es precario en cuanto a condiciones, ingresos, etcétera, las personas se plantean muy seriamente si tener un hijo o no, porque desde ese punto de vista se convierte en una carga, con los gastos que acarrea, la alimentación, la guardería…

RT: Es como si esta forma de vida, de alguna manera, nos esterilizara…

J.L.P.: Es que, de hecho, la cantidad de espermios en el hombre se ha reducido a la mitad con respecto a hace sólo 40 años. Como es una cantidad enorme la que se produce en la eyaculación, de momento sigue siendo fértil, pero la tendencia ya se refleja en los indices de natalidad de muchos países. Y no se trata sólo de la reducción de la fertilidad orgánica, sino del estilo del vida.

El ser humano vive hoy en día como un animal en cautiverio: entre la hipoteca, el coche, las vacaciones y todas las necesidades que se nos han ido creando, casi no se puede mantener a los hijos, y eso es grave. Y además…¿quién se va a hacer cargo de los hijos, si los dos padres tienen que trabajar? Hay que recurrir a los abuelos, o pagar una guardería… Por supuesto todo eso nos convierte cada vez más en una sociedad estéril. 
"Este sistema nos quita creatividad, la capacidad de crear y de percibir belleza, de disfrutar el arte… porque estamos demasiado preocupados por ganar dinero. El capitalismo materialista es absolutamente cruel en ese sentido".José Luis Padilla, Psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China

Y no sólo a nivel reproductivo. También nos esteriliza en otras áreas de la vida, lo cual colabora mucho con la enfermedad: este sistema nos quita creatividad, la capacidad de crear y de percibir belleza, de disfrutar el arte… porque claro, estamos demasiado preocupados por ganar dinero. El capitalismo materialista es absolutamente cruel en ese sentido. Todo el mundo aspira a mejorar su nivel de vida, entendiendo que el nivel de vida está en relación con la capacidad económica. Y eso es una trampa, porque es falso: mi nivel de vida no depende de lo que yo gane; depende de cómo yo perciba la realidad. O de cómo yo me relacione con las personas. Mi calidad de vida depende de cómo yo contemple el mundo. Si lo contemplo con generosidad, con sociabilidad, con compromiso, con ayuda, aparece un mundo maravilloso. En cambio, si lo contemplo para dominarlo, para conquistarlo, para ganarlo y para ser un triunfador… el mundo se me convierte en una guerra.

RT: Precisamente usted suele defender que el ser humano no está hecho para el dolor. Dice que somos un ser afectivo, 'almado', animado, amoroso… pero que podemos caer en el "defecto" del poder, y eso nos produce dolor…

J.L.P.: Sí, porque yo creo que una de las causas de sufrimiento, dolor y enfermedad se produce cuando el ser humano, evolutivamente, se da cuenta de que 'él puede' con el tigre y se dedica a la caza; de que 'él puede' dominar las plantas y se dedica al cultivo… y entonces se hace sedentario y a partir de ahí delimita y rotula la tierra: 'es mi tierra'. Entonces empieza la posesión, y la posesión genera la violencia… y desde entonces estamos en la guerra.

RT: Si el poder y la posesión producen violencia, sufrimiento y enfermedad, es fácil deducir que un sistema político basado en relaciones de poder y un sistema económico basado en la propiedad privada y en la posesión, generen mucho sufrimiento y enfermedad, ¿no?

J.L.P.: Es inevitable. Por eso yo insisto siempre en que vivimos en estado de guerra. Después existen lo que llamamos propiamente guerras, con armas y bombas, la guerra de Siria, etcétera. Pero la vida cotidiana es un estado de guerra. Basta conducir por una autopista o por cualquier ciudad para darse cuenta.

José Luis Padilla, especialista en Psiquiatría del adulto y del niño, entre otros. / David Romero

Fíjese, incluso la medicina se plantea como una guerra. A las infecciones se les declara la guerra y se les ataca con antibióticos. Y está la multinacional correspondiente que hace antibióticos, claro. Al cáncer se le declara la guerra y se le ataca con quimioterapia… es decir, todo el modelo está basado en una lógica de guerra. Y eso afecta a nuestra percepción del mundo y la condiciona.

RT: ¿Cree que en la mentalidad occidental contemporánea hay una buena noción de lo que es salud y lo que es enfermedad?

J.L.P.: No, no lo creo. Creo que se parte de la base de que todos somos potencialmente enfermos. Desde mi punto de vista, en cambio, todos los seres humanos son sanos. Incluso cuando están enfermos, considero que están 'en un estado adaptativo de salud'. En consecuencia, bajo esta óptica, no existe la enfermedad.

La enfermedad es un proceso que ha creado el propio poder, a través de frustraciones, prohibiciones y manipulaciones a lo largo de la historia. Los esclavos son un buen ejemplo. Morían antes que sus señores porque recibían palizas, jornadas abusivas de trabajo, mala alimentación y pésimas condiciones de vida. En cambio sus señores vivían más, porque su vida era mejor, se alimentaban mejor… Todas esas relaciones de poder se han adaptado a los tiempos y siguen infiltradas en nuestra vida cotidiana y se han normalizado. Y las enfermedades derivadas también. Por ejemplo, el estrés emocional crónico. Ya se ha demostrado que el estrés emocional crónico produce inflamación crónica; todo el organismo reacciona de forma inflamatoria. Y a partir de ese tipo de inflamación se producen los tumores malignos. Hoy sabemos que el estrés crónico afecta a casi la mitad de la población mundial. Por eso digo que vivimos en un verdadero estado de guerra.

RT: La medicina occidental contemporánea aún pervive un enfoque en el que se separan claramente los trastornos mentales de los físicos… y la esfera emocional de la persona tiene muy poco protagonismo. ¿Cómo valora usted este enfoque?

J.L.P.: Este enfoque es producto del mismo poder que genera una materialización del concepto de vida. Entonces todo empieza a verse desde una óptica materialista. De ese modo, si un paciente tiene ansiedad, se entiende que hay un neurotransmisor en su cabeza que no funciona bien, porque tal vez le falte magnesio, potasio o lo que sea… y se hacen pruebas analíticas, etcétera. Pero no se atienden los factores personales; quizá se deba a que el paciente discute frecuentemente con su pareja y está angustiado por eso. Y sí, claro, los neurotransmisores pueden estar alterados, claro que lo están, pero por la consciencia 'inmaterial' de un problema. Y si eso se trata en el plano de lo material, pues no resuelve realmente el problema."Hay muchas enfermedades que ya deberían haber desaparecido. Pero en lugar de eso, se han hecho crónicas. Y ha ocurrido así porque los laboratorios de investigación no han querido desarrollar el remedio que cure esa enfermedad".José Luis Padilla, Psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China

En mi consulta, a la historia clínica de una persona, yo la llamo "historia de vida". Yo no le pregunto a la persona que viene a verme "qué le sucede". Le pido que me cuente un poco su vida, sus preocupaciones, de dónde viene, dónde ha nacido…

Verá, hay muchas enfermedades que ya deberían haber desaparecido. Pero en lugar de eso, se han hecho crónicas. Y ha ocurrido así porque los laboratorios de investigación no han querido desarrollar el remedio que cure esa enfermedad. En lugar de eso, prefieren sacar algo que la mantenga. Es más rentable sacar algo que combata el síntoma en lugar de la causa, y que mantenga así el paciente enganchado al producto. 
Pero claro, generalmente para tratar las verdaderas causas hace falta mucha charla con el paciente, mucha cercanía, mejorar sus condiciones de vida en general: ejercicio, alimentación… hace falta humanizar la medicina, en definitiva, mediante estrategias naturales. Entonces se deja de necesitar la pastilla, el ansiolítico, o lo que sea.

RT: ¿Y la responsabilidad de los pacientes? ¿No deberíamos tal vez los ciudadanos ser menos dependientes de eso que se llama "las autoridades sanitarias"? Y en ese sentido… ¿No es alarmante el escaso conocimiento que tenemos las personas de hoy en día del funcionamiento de nuestro propio cuerpo, de qué función tiene cada órgano y de cómo remediar nuestros trastornos? ¿No es disfuncional en sí mismo ese grado de ignorancia sobre nuestro propio organismo?

J.L.P.: Sí, y es muy alarmante. Porque ni en la escuela, ni en el bachiller, ni en la universidad se educa a la persona para que genere mecanismos de sanación por sí mismo. Nosotros tenemos un potencial sanador enorme. ¡Nosotros solos! Sin que intervenga ningún doctor, ningún especialista.
Imagen ilustrativa / Jochen Sand / www.globallookpress.com

Si yo cojo a un niño, desde bien pequeñito, y le enseño un poquito de anatomía, un poquito de fisiología, un poquito de nutrición; si en bachiller se diera a los jóvenes unas buenas clases de salud, para el cuidado de la salud, etcétera; y se les enseñara la importancia de una buena dieta, el valor y la importancia de cada tipo de alimentos… pues podrían acabar descubriendo, por ejemplo, que en la cultura occidental, hoy en día, no disponemos de ningún medio para poder comprar normalmente comida saludable. Toda la comida está contaminada.

RT: ¿A qué se refiere?

J.L.P.: Legumbres, cereales, frutas, verduras… Todo alimento que provenga del reino vegetal, está completamente contaminado por pesticidas, fungicidas, plaguicidas y abonos nitrogenados. Eso lo incorpora la planta. Y eso nos lo comemos. La carne también está sometida a procesos contaminantes. Los peces criados en piscifactorías… para que se haga una idea, el salmón de piscifactoría es el alimento más contaminado del planeta.

Y en cuanto a la comida manufacturada, pues cuando más procesada esté la comida, más contaminada está: los conservantes y los colorantes obligan a nuestro organismo a librar una verdadera batalla para eliminarlos. Y cuando no se consiguen eliminar, todo eso incide en nuestros neurotransmisores. Y se está demostrando científicamente que muchas afecciones de carácter psicológico e incluso enfermedades severas como la esclerosis múltiple, se deben a trastornos de la flora digestiva. Se habla incluso de un cerebro intestinal, porque hay ahí billones de bacterias que, dependiendo de cómo nos alimentamos, mantienen o no un equilibrio. Y si se desequilibran, interfieren en nuestro normal funcionamiento orgánico y también psicológico, claro.
"Yo creo que la aparición de la figura del médico es un fracaso de la especie"José Luis Padilla, Psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China

Volviendo a su pregunta: si la persona estuviera bien formada en el conocimiento de su propia salud, decidiría sobre sus alimentos, y no los tomaría, y no los compraría, y eso incidiría en la industria de la alimentación.

Con el alcohol y el tabaco pasa algo parecido. No hay consciencia suficiente y no se lleva a cabo una educación adecuada. Porque claro, la venta del alcohol, que es una droga muy dura, y del tabaco, que también mata, no está penalizada porque genera unos ingresos y una economía que es enorme. Si el Estado sabe que el tabaco mata –y es obvio que lo saben porque lo escriben en las cajetillas–, ¿por qué lo venden? Esta campaña del miedo la hacen porque saben que la respuesta que obtienen, sobre todo por parte de la juventud, es un desafío al miedo. Por eso tampoco informan bien, no explican nada de las 320 substancias adictivas que contiene un cigarrillo. Se limitan a hablar de la nicotina y el alquitrán, cuando eso es casi lo menos dañino que contiene un cigarrillo.

RT: Usted ha dicho que el terapeuta, el sanador, es una figura que debe tender a desaparecer.

J.L.P.: Yo procuro darle siempre a mis pacientes claves para el cuidado de su propia salud: "tome tal o cual alimento", "empiece a hacer este determinado ejercicio", "medite cinco minutos al día", "dése un masaje en este punto, aquí y aquí". Quiero que haya la menor dependencia posible; cuanto menos dependencia, mejor.

Yo creo que la aparición de la figura del médico es un fracaso de la especie. Además es una profesión muy dura. Estamos siempre trabajando con el dolor y con la muerte, con muy pocos recursos frente a eso. Es una profesión que podrá desaparecer cuando el ser humano haga caso a sus instintos afectivos, emocionales y amorosos, y obviamente sepa crear una relación con el entorno de no agresión, de no violencia y de no imposición.

RT: Si tuviera que señalar cuál es la carencia más importante de nuestro estilo de vida, ¿cuál señalaría?

J.L.P.: La carencia de amor. Lo que ocurre es que es una palabra que se ha maltratado mucho. Podríamos decir también "afecto". En la medida en que falta esto, falta todo. La canción que dice 'All you need is love' (Todo lo que necesitas es amor) tiene razón, es verdad. Parece una tontería, pero esa es la verdad.

David Romero

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Leer a los clásicos nos hace más inteligentes

Después de la tormenta

Luperón un hombre excepcional.